Mostrando entradas con la etiqueta CNTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNTE. Mostrar todas las entradas

La responsabilidad ausente: Docentes que marchan sin mirar atrás

Introducción

El sistema educativo mexicano ha sido moldeado por las luchas sindicales, pero también por las dinámicas de poder y clientelismo que han permeado a los principales sindicatos magisteriales: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Aunque ambos se presentan como defensores de los derechos laborales de los docentes, sus acciones han estado marcadas por contradicciones, omisiones y prácticas que cuestionan su compromiso con la responsabilidad hacia sus agremiados y la educación pública. Este artículo analiza la responsabilidad del SNTE según sus estatutos frente a su historial de clientelismo político, la falta de madurez electoral de sus miembros, las omisiones en el ejercicio del voto en elecciones clave, la desinformación en las movilizaciones y la relación de subordinación entre la CNTE y el SNTE, con un enfoque en las elecciones de 2006 y la reforma del ISSSTE de 2007.

La responsabilidad del SNTE con sus agremiados vs. Clientelismo político

Según los estatutos del SNTE, el sindicato tiene como objetivo principal la defensa de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de trabajo y la promoción de la educación pública de calidad. De acuerdo con los estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado, El sindicato debe velar por la permanencia e la inviolabilidad de las conquistas laborales, derivadas de la ley, del uso y la costumbre, favorable a los miembros del Sindicato"(Artículo 89 Fracc. V). Sin embargo, en la práctica, el SNTE ha operado como un instrumento de control político, priorizando los intereses de sus líderes sobre los de sus agremiados. Durante décadas, el SNTE ha participado en prácticas clientelares, intercambiando apoyo político por privilegios y poder. Este clientelismo se ha manifestado en la imposición de candidatos a cargos públicos, desde presidentes hasta gobernadores, a cambio de prebendas como plazas, control de asignaciones educativas y beneficios económicos para la cúpula sindical.

Un ejemplo claro es el liderazgo de Elba Esther Gordillo, quien durante más de dos décadas controló el SNTE con prácticas de enriquecimiento ilícito y desvío de recursos, mientras negociaba con gobiernos del PRI y el PAN para mantener su influencia política. Durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, el SNTE aseguró posiciones legislativas y administrativas clave, como el control de la Secretaría de Educación Pública y el ISSSTE, a cambio de lealtad política. Esta relación de subordinación al poder político ha debilitado la defensa de los derechos laborales de los docentes, especialmente en el contexto de reformas educativas neoliberales que han precarizado sus condiciones de trabajo.

La omisión del SNTE en la defensa de los derechos laborales se hizo evidente con la reforma del ISSSTE de 2007, impulsada durante el gobierno de Felipe Calderón. Esta reforma privatizó el sistema de pensiones, trasladando las cuentas a un modelo de cuentas individuales gestionadas por bancos privados, lo que redujo significativamente las pensiones de los docentes. El SNTE, lejos de oponerse, apoyó activamente esta reforma, traicionando los intereses de sus agremiados. Esta omisión refleja cómo el sindicato ha priorizado sus alianzas políticas sobre la defensa de las conquistas laborales de los maestros.

El dinero es lo que importa para los lideres del SNTE, por eso la  opacidad en el destino de las cuotas de los maestros. Nadie sabe donde quedó la bolita. El SNTE recibe entre 150 o 200 millones de pesos mensualmente. Pero se presume que Elba Esther Gordillo y sus familiares cercanos han acumulado una serie de propiedades, tanto en México como en el extranjero. A continuación se detallan algunas de las que se han reportado:

En la Ciudad de México:

  • Polanco:

    • Un penthouse en la calle Galileo.

    • Dos departamentos en el mismo edificio del penthouse.

    • Una casa de tres pisos en la calle Edgar Allan Poe 90, que se renta a una empresa.

    • Otro inmueble junto a la casa de Edgar Allan Poe 86, utilizado como estacionamiento y para guardar objetos.

    • Un edificio en la calle Dickens 30, donde ella es dueña de dos departamentos.

    • Una de las primeras propiedades que adquirió en la colonia Polanco se localiza en la esquina de Goldsmith y Ariosto, aunque el comprador oficial fue su yerno, Antonio Flores Aviña.

  • Bosques de las Lomas: Se le atribuyen dos casas en esta zona.

  • Paseo de la Reforma: Se ha mencionado la existencia de propiedades en esta avenida.

  • Unidad Fovissste Universidad: En 1986, Gordillo vivía en un departamento de esta unidad.

En otros lugares de México:

  • Morelos: Se ha reportado una casa en Olintepec, cerca de Cuautla, en el sur de Morelos, ubicada en Cerrada Pescadores 5.

En Estados Unidos:

  • San Diego, California: Ha sido dueña de lujosas residencias en Coronado Cays, con vistas a la bahía y muelles para botes. Se ha reportado la venta de algunas de estas propiedades, por ejemplo, una en 23 Green Turtle Road y otra en construcción, por sumas de millones de dólares. Una de sus casas en Coronado Cays, en 1 Green Turtle Road, se vendió en 3.75 millones de dólares en 2019.

En Argentina:

  • También se ha mencionado que Gordillo y sus familiares cercanos han acumulado propiedades en Argentina.

Es importante señalar que, tras su detención en 2013, se le incautaron bienes, incluyendo siete cuentas bancarias, tres inmuebles, un lote de libros, obras de arte y tres vehículos. Sin embargo, en abril de 2019, la Fiscalía General de la República (FGR) le devolvió bienes incautados al no acreditarse la comisión de los delitos por los que fue investigada.

Además de las propiedades, se ha reportado que la madre de Elba Esther Gordillo, Zoila Estela Morales Ochoa, le habría heredado una fortuna de más de 373 millones de pesos en arte, bienes muebles e inmuebles, empresas y cantidades millonarias de dinero en efectivo. Esta herencia incluía más de 200 pinturas, esculturas, grabados, litografías, jarrones, muebles de autor y coloniales, así como empresas inmobiliarias y de comercialización.

Respecto a Juan Díaz de la Torre y Rafael Ochoa Guzmán las búsquedas no han sido tan fructíferas las búsquedas como con Elba Esther Gordillo, aunque se sigue señalando la complicidad que existió entre estos y Elba Esther Gordillo. También se señala que aunque no hay propiedades ni cuentas bancarias atribuida a esos dos personajes, se señala el mal manejo de los dineros de la cuotas de los agremiados y que la CNTE ha denunciado. Respecto a Alfonso Cepeda Salas, casi con el mismo modus operandi de sus antecesores, no se encuentra mucho, pero se señala como copropietario de un complejo hospitalario junto a su familia. Parece obvio que el cinismo ya no es bien percibido por sus agremiados, por eso ocultan sus propiedades, así como el manejo y destino de los cuotas de los agremiados del SNTE.    



La falta de madurez electoral: El caso de las elecciones de 2006

La falta de madurez electoral de los docentes agremiados al SNTE ha sido un factor clave en la perpetuación del clientelismo. En las elecciones presidenciales de 2006, el SNTE jugó un papel determinante en la victoria de Felipe Calderón, candidato del PAN, a través de prácticas corruptas. Bajo el liderazgo de Elba Esther Gordillo, el sindicato movilizó a sus miembros para apoyar a Calderón, utilizando recursos sindicales y ejerciendo presión sobre los docentes para garantizar su voto. Esta movilización incluyó promesas de estabilidad laboral y beneficios económicos, a cambio de lealtad electoral.

La colaboración del SNTE en las elecciones de 2006 no solo consolidó el poder de Calderón, sino que también facilitó la implementación de políticas neoliberales, como la reforma del ISSSTE de 2007 y la Alianza por la Calidad de la Educación, que fueron perjudiciales para los docentes. Esta falta de madurez electoral se debe, en parte, a la estructura vertical y autoritaria del SNTE, que limita la participación democrática de las bases y fomenta la obediencia ciega a las directrices de los líderes sindicales. Es decir, los docentes que  votaron, bajo la influencia o no del SNTE, por Calderón o fueron artífices de la reforma del ISSSTE del 2007. Fue necesario que el poder judicial validara la reforma al ISSSTE del 2007, y aunque esa decisión anticonstitucional fuera una regresión a los derechos adquiridos por los docentes, a los ministros que resolvieron no les importó. Los nombres de los ministros son: 

 Guillermo I. Ortiz Mayagoitia (Presidente) (Voto en contra)

  • Juan N. Silva Meza (Voto en contra)
  • Sergio Salvador Aguirre Anguiano (Voto a favor)
  • Mariano Azuela Güitrón (Voto a favor)
  • Margarita Beatriz Luna Ramos (Voto a favor)
  • José Fernando Franco González Salas (Voto a favor)
  • Sergio A. Valls Hernández (Voto a favor)
  • José Ramón Cossío Díaz (Voto a favor)
  • Olga María del Carmen Sánchez Cordero (Voto a favor)
  • Juan Díaz Romero (Voto a favor)
  • Luis María Aguilar Morales (Voto a favor)     

Parece que los docentes no tenemos memoria y olvidamos la importancia de contar un poder judicial que vea por los derechos de los mexicanos y no por los intereses particulares.  A falta de estadística en la que se pueda visualizar la participación de los docentes en las elecciones del poder judicial, se pueden inferir diversas situaciones. La más lógica, como hipótesis. es la poca participación en la elección de jueces, magistrados y ministros del poder judicial, ello supondría conocer por lo menos el nombre de los ministros que resolvieron  el caso de la reforma del ISSSTE del 2007, a fin de evitar ese tipo de gente. 

  •      
  • La falta de información en las marchas

    Las movilizaciones magisteriales, particularmente las organizadas por la CNTE, han sido una constante en la lucha por los derechos laborales. Sin embargo, estas marchas a menudo carecen de un enfoque claro y de una estrategia informada. Los docentes de la CNTE han protestado en diversos espacios, desde el INE hasta aeropuertos y casetas de peaje, pero estas acciones suelen ser reactivas y no siempre están respaldadas por una comprensión profunda de las demandas o sus implicaciones. 

    Por ejemplo, la exigencia de abrogación de la reforma del ISSSTE de 2007 ha sido un punto central de las movilizaciones de la CNTE, pero las protestas en lugares como el INE, que no tienen relación directa con esta demanda, reflejan una falta de dirección estratégica. Esta desinformación puede atribuirse, en parte, a la manipulación de las bases por parte de las dirigencias sindicales, que utilizan las marchas como herramientas de presión política más que como medios para lograr cambios estructurales. La CNTE no hizo valer en tiempo y forma su carácter de oposición, era  cuando estaba por aprobarse la reforma del 2007. Debió exigir al SNTE que cumpliera con los estatutos del SNTE (Art..89 Fracc. V) junto con el convencimiento de las bases, exponiendo los aspectos del clientelismo del SNTE, pero no fue así. Guardó silencio. y Tanto peca como el que mata la baca, como el que le agarra la pata. .

    Conclusión

    La responsabilidad del SNTE hacia sus agremiados, según sus estatutos, contrasta fuertemente con su historial de clientelismo político, que ha priorizado los intereses de sus líderes sobre los derechos laborales de los docentes. La falta de madurez electoral, evidenciada en las elecciones de 2006, y la omisión en el ejercicio del voto en las elecciones judiciales han permitido la consolidación de reformas perjudiciales como la del ISSSTE de 2007. Las marchas de la CNTE, aunque legítimas en sus demandas, a menudo carecen de información y dirección estratégica, lo que limita su impacto. Aunque la CNTE no es un títere del SNTE en un sentido estricto, su dependencia estructural y las dinámicas de poder dentro del sistema educativo mexicano restringen su capacidad de cambio. Para que los docentes recuperen sus derechos , es crucial que exijan una mayor transparencia, democracia interna y un compromiso genuino con la educación pública y sus derechos laborales. Para esto el docentes tiene que estar informado, no puede permitir que sus lideres l tomen sus derechos como monedad de cambio. 

    Tampoco olvidar que fue el sindicato participó de manera fraudulenta en las elecciones del 2006, pues al SNTE se le atribuye, de manera documentada, la movilización de su estructura para generar los votos con los que Calderón de manera espuria ganó la presidencia. Si la tía panista-priista docente, agremiada al SNTE, no hubiera votado de forma dirigida, como lo mandó el SNTE, el bienestar de los maestro hubiera sido mayor y llegado antes.   

     Finalmente, el enemigo de los docentes no es la Presidenta de la república, son los mismo maestros que se dejan manipular, que olvidan quien ha salido beneficiado a costa de sus derechos y estos son los lideres sindicales del SNTE.    

    El maestro Esteban y Dónde quedó el SNTE

    No hay evidencia sólida en las fuentes disponibles que vincule directamente el caso del maestro Esteban Canchola con excesos o corrupción. Sin embargo, el caso ha generado una controversia significativa, y a continuación se detalla la información relevante basada en los reportes disponibles, incluyendo las acusaciones y el contexto que han alimentado el debate público.


    El caso del maestro Esteban Canchola, en Mexicali, Baja California, gira en torno a su condena por omisión de auxilio tras la muerte de un alumno, Martín Damián, de 10 años, en octubre de 2023. El menor sufrió un golpe en la cabeza mientras jugaba fútbol en la escuela primaria Eucario Zavala Álvarez, presuntamente tras ser empujado por otro estudiante en un posible caso de bullying. Según la cronología, el incidente ocurrió antes del inicio formal de clases, alrededor de las 13:00 horas. Damián notificó su malestar al maestro Esteban a las 15:30, quien activó el protocolo escolar, informó a los padres y gestionó la atención médica a través del seguro escolar. El menor fue llevado a la Clínica Internacional de Especialidades de Mexicali, donde se le administraron analgésicos y fue dado de alta, a pesar de presentar vómitos. Horas después, su estado empeoró, y tras ser trasladado al IMSS, falleció el 5 de noviembre de 2023 por un politraumatismo craneoencefálico severo.

    El 27 de junio de 2025, un juez declaró culpable a Esteban por omisión de auxilio, argumentando que no actuó con la urgencia necesaria, según testimonios que indican que ignoró el estado del menor por más de 30 minutos y que otros compañeros ayudaron al niño. La sentencia definitiva, dictada el 3 de julio de 2025, podría implicar una pena de 6 meses a 3 años de prisión, con la Fiscalía solicitando 1 año y 3 meses, además de una indemnización de 6 millones de pesos exigida por los padres de Damián.

    Controversia

    La condena ha desatado una fuerte controversia, dividiendo opiniones entre la familia del menor, que busca justicia por la pérdida de su hijo, y la comunidad docente, que considera la resolución injusta y un ejemplo de criminalización del magisterio. Los puntos clave de la controversia incluyen:

    1. Cumplimiento de protocolos escolares:
      • La defensa de Esteban, respaldada por el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETEBC) y la Sección 2 del SNTE, argumenta que el maestro siguió los protocolos establecidos: notificó a los padres y activó el seguro escolar. Testimonios de alumnos y compañeros respaldan que Damián fue atendido puntualmente, y videos de las audiencias apoyarían esta versión. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que Esteban no actuó con la rapidez necesaria, basándose en declaraciones de testigos que afirman que ignoró el llanto del menor.
      • Los docentes critican que los protocolos escolares son confusos e insuficientes, señalando que no permiten a los maestros llamar a una ambulancia directamente si no hay heridas visibles, lo que limita su capacidad de respuesta.
    2. Responsabilidad fuera del horario escolar:
      • Un punto central de la controversia es que el incidente ocurrió antes del inicio formal de clases, cuando los alumnos jugaban fútbol. La familia de Esteban y los docentes argumentan que no se le puede responsabilizar por eventos fuera de su jornada laboral, especialmente sin pruebas claras de negligencia.
    3. Criminalización de la labor docente:
      • Cientos de maestros se han manifestado en Mexicali y Tijuana, frente a la Secretaría de Educación y el Poder Judicial, exigiendo justicia para Esteban y una revisión de los protocolos escolares. Argumentan que el caso establece un precedente peligroso, donde los docentes pueden ser penalizados por incidentes fuera de su control, lo que vulnera su integridad profesional y emocional.
      • En redes sociales, bajo hashtags como #JusticiaParaEsteban y #NoMásPersecuciónDocente, exalumnos, colegas y ciudadanos han destacado la trayectoria de Esteban, describiéndolo como un maestro dedicado con más de 25 años de servicio y entrenador de fútbol americano.
    4. Exigencias económicas:
      • La familia de Damián exige una indemnización de 6 millones de pesos, lo que ha generado críticas en redes sociales. Algunos usuarios, como @anniepuuff, consideran excesiva esta cantidad y sugieren que los padres están buscando aprovecharse del caso, aunque esta percepción no está respaldada por pruebas concretas.
    5. Acusaciones de irregularidades en el proceso judicial:
      • Organizaciones de derechos humanos y docentes han señalado posibles irregularidades en el proceso, como la falta de grabación de declaraciones de testigos en presencia de especialistas o familiares, según lo reportado por Héctor Lara, líder del SETEBC.
      • La familia de Esteban denuncia que el proceso penal ha sido inconsistente y que la culpabilidad recayó injustamente sobre él, ignorando las acciones que tomó conforme a los protocolos.

    Acusaciones de excesos y corrupción

    Aunque el usuario pregunta por "excesos y corrupción", las fuentes no proporcionan evidencia clara de corrupción directa en el caso de Esteban. Sin embargo, hay señalamientos que podrían interpretarse como relacionados con posibles excesos o manejos cuestionables:

    1. Clínica Internacional de Especialidades:
      • La clínica que atendió a Damián, vinculada al seguro escolar, es propiedad de Daniel Cervantes Torres, padre de Daniel Ramsés Cervantes Aguilar, Oficial Mayor del Gobierno de Baja California. José Martín González, padre de Damián, acusó que el proceso legal contra la clínica ha sido lento, sugiriendo influencias políticas debido a la relación con la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda. Afirmó que “hay algo turbio” en la falta de avances contra la clínica, que dio de alta al menor sin realizar estudios de imagen, lo que pudo contribuir al desenlace fatal.
      • Los docentes también han criticado la atención médica del seguro escolar, calificándola de “negligente” por no realizar estudios adecuados, lo que pone en cuestión la calidad del servicio contratado por el gobierno estatal.
    2. Falta de apoyo sindical:
      • Algunos docentes han expresado frustración por la falta de respaldo del líder sindical del SNTE, Juan Enrique Villanueva, quien no firmó el posicionamiento de apoyo a Esteban. Esto ha sido interpretado como una muestra de abandono del magisterio ante un caso grave, sugiriendo que los líderes sindicales están más alineados con intereses políticos que con la defensa de los docentes.
    3. Protocolos escolares y responsabilidad estatal:
      • Los maestros han señalado que el gobierno estatal no asume responsabilidad por las carencias estructurales del sistema educativo, como la falta de orientadores, prefectos o trabajadores sociales en las escuelas, lo que sobrecarga a los docentes con funciones que exceden su rol. La ausencia de un marco legal claro para proteger a los maestros en casos de accidentes escolares también ha sido criticada como un exceso de responsabilidad impuesta a los docentes.

    Contexto y reacciones

    El caso ha generado un debate nacional sobre la criminalización de los docentes y la necesidad de reformar los protocolos escolares. El SETEBC y la Sección 2 del SNTE han exigido:

    • Modificación de los protocolos de atención de emergencias para que sean claros y efectivos.
    • Suspensión de procesos penales contra docentes que actúen conforme a los lineamientos.
    • Protección legal para los maestros frente a incidentes en los planteles.
    • Responsabilidad compartida del sistema educativo estatal en la atención de emergencias

    En redes sociales, la indignación se ha reflejado en publicaciones virales, como la de @Siete24M, que cuestiona la justicia para los maestros en México, y @ProfeCastroCO, que llama a establecer leyes de protección jurídica para docentes en otros países, como Colombia.


    Conclusión

    El caso del maestro Esteban Canchola es un ejemplo complejo de cómo un accidente escolar puede derivar en una controversia legal y social. Aunque no hay pruebas directas de corrupción en el proceso contra Esteban, las acusaciones de lentitud en la investigación contra la clínica y los señalamientos sobre influencias políticas sugieren posibles manejos cuestionables. La comunidad educativa ve el caso como un precedente alarmante que criminaliza su labor, mientras que la familia de Damián busca justicia por la pérdida de su hijo. La falta de protocolos claros y el deficiente sistema de atención médica escolar han amplificado la controversia, dejando a Esteban en una situación de vulnerabilidad jurídica.

    La responsabilidad ausente: Docentes que marchan sin mirar atrás

    Introducción El sistema educativo mexicano ha sido moldeado por las luchas sindicales, pero también por las dinámicas de poder y clientelism...