Mostrando entradas con la etiqueta SEP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEP. Mostrar todas las entradas

El maestro Esteban y Dónde quedó el SNTE

No hay evidencia sólida en las fuentes disponibles que vincule directamente el caso del maestro Esteban Canchola con excesos o corrupción. Sin embargo, el caso ha generado una controversia significativa, y a continuación se detalla la información relevante basada en los reportes disponibles, incluyendo las acusaciones y el contexto que han alimentado el debate público.


El caso del maestro Esteban Canchola, en Mexicali, Baja California, gira en torno a su condena por omisión de auxilio tras la muerte de un alumno, Martín Damián, de 10 años, en octubre de 2023. El menor sufrió un golpe en la cabeza mientras jugaba fútbol en la escuela primaria Eucario Zavala Álvarez, presuntamente tras ser empujado por otro estudiante en un posible caso de bullying. Según la cronología, el incidente ocurrió antes del inicio formal de clases, alrededor de las 13:00 horas. Damián notificó su malestar al maestro Esteban a las 15:30, quien activó el protocolo escolar, informó a los padres y gestionó la atención médica a través del seguro escolar. El menor fue llevado a la Clínica Internacional de Especialidades de Mexicali, donde se le administraron analgésicos y fue dado de alta, a pesar de presentar vómitos. Horas después, su estado empeoró, y tras ser trasladado al IMSS, falleció el 5 de noviembre de 2023 por un politraumatismo craneoencefálico severo.

El 27 de junio de 2025, un juez declaró culpable a Esteban por omisión de auxilio, argumentando que no actuó con la urgencia necesaria, según testimonios que indican que ignoró el estado del menor por más de 30 minutos y que otros compañeros ayudaron al niño. La sentencia definitiva, dictada el 3 de julio de 2025, podría implicar una pena de 6 meses a 3 años de prisión, con la Fiscalía solicitando 1 año y 3 meses, además de una indemnización de 6 millones de pesos exigida por los padres de Damián.

Controversia

La condena ha desatado una fuerte controversia, dividiendo opiniones entre la familia del menor, que busca justicia por la pérdida de su hijo, y la comunidad docente, que considera la resolución injusta y un ejemplo de criminalización del magisterio. Los puntos clave de la controversia incluyen:

  1. Cumplimiento de protocolos escolares:
    • La defensa de Esteban, respaldada por el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETEBC) y la Sección 2 del SNTE, argumenta que el maestro siguió los protocolos establecidos: notificó a los padres y activó el seguro escolar. Testimonios de alumnos y compañeros respaldan que Damián fue atendido puntualmente, y videos de las audiencias apoyarían esta versión. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que Esteban no actuó con la rapidez necesaria, basándose en declaraciones de testigos que afirman que ignoró el llanto del menor.
    • Los docentes critican que los protocolos escolares son confusos e insuficientes, señalando que no permiten a los maestros llamar a una ambulancia directamente si no hay heridas visibles, lo que limita su capacidad de respuesta.
  2. Responsabilidad fuera del horario escolar:
    • Un punto central de la controversia es que el incidente ocurrió antes del inicio formal de clases, cuando los alumnos jugaban fútbol. La familia de Esteban y los docentes argumentan que no se le puede responsabilizar por eventos fuera de su jornada laboral, especialmente sin pruebas claras de negligencia.
  3. Criminalización de la labor docente:
    • Cientos de maestros se han manifestado en Mexicali y Tijuana, frente a la Secretaría de Educación y el Poder Judicial, exigiendo justicia para Esteban y una revisión de los protocolos escolares. Argumentan que el caso establece un precedente peligroso, donde los docentes pueden ser penalizados por incidentes fuera de su control, lo que vulnera su integridad profesional y emocional.
    • En redes sociales, bajo hashtags como #JusticiaParaEsteban y #NoMásPersecuciónDocente, exalumnos, colegas y ciudadanos han destacado la trayectoria de Esteban, describiéndolo como un maestro dedicado con más de 25 años de servicio y entrenador de fútbol americano.
  4. Exigencias económicas:
    • La familia de Damián exige una indemnización de 6 millones de pesos, lo que ha generado críticas en redes sociales. Algunos usuarios, como @anniepuuff, consideran excesiva esta cantidad y sugieren que los padres están buscando aprovecharse del caso, aunque esta percepción no está respaldada por pruebas concretas.
  5. Acusaciones de irregularidades en el proceso judicial:
    • Organizaciones de derechos humanos y docentes han señalado posibles irregularidades en el proceso, como la falta de grabación de declaraciones de testigos en presencia de especialistas o familiares, según lo reportado por Héctor Lara, líder del SETEBC.
    • La familia de Esteban denuncia que el proceso penal ha sido inconsistente y que la culpabilidad recayó injustamente sobre él, ignorando las acciones que tomó conforme a los protocolos.

Acusaciones de excesos y corrupción

Aunque el usuario pregunta por "excesos y corrupción", las fuentes no proporcionan evidencia clara de corrupción directa en el caso de Esteban. Sin embargo, hay señalamientos que podrían interpretarse como relacionados con posibles excesos o manejos cuestionables:

  1. Clínica Internacional de Especialidades:
    • La clínica que atendió a Damián, vinculada al seguro escolar, es propiedad de Daniel Cervantes Torres, padre de Daniel Ramsés Cervantes Aguilar, Oficial Mayor del Gobierno de Baja California. José Martín González, padre de Damián, acusó que el proceso legal contra la clínica ha sido lento, sugiriendo influencias políticas debido a la relación con la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda. Afirmó que “hay algo turbio” en la falta de avances contra la clínica, que dio de alta al menor sin realizar estudios de imagen, lo que pudo contribuir al desenlace fatal.
    • Los docentes también han criticado la atención médica del seguro escolar, calificándola de “negligente” por no realizar estudios adecuados, lo que pone en cuestión la calidad del servicio contratado por el gobierno estatal.
  2. Falta de apoyo sindical:
    • Algunos docentes han expresado frustración por la falta de respaldo del líder sindical del SNTE, Juan Enrique Villanueva, quien no firmó el posicionamiento de apoyo a Esteban. Esto ha sido interpretado como una muestra de abandono del magisterio ante un caso grave, sugiriendo que los líderes sindicales están más alineados con intereses políticos que con la defensa de los docentes.
  3. Protocolos escolares y responsabilidad estatal:
    • Los maestros han señalado que el gobierno estatal no asume responsabilidad por las carencias estructurales del sistema educativo, como la falta de orientadores, prefectos o trabajadores sociales en las escuelas, lo que sobrecarga a los docentes con funciones que exceden su rol. La ausencia de un marco legal claro para proteger a los maestros en casos de accidentes escolares también ha sido criticada como un exceso de responsabilidad impuesta a los docentes.

Contexto y reacciones

El caso ha generado un debate nacional sobre la criminalización de los docentes y la necesidad de reformar los protocolos escolares. El SETEBC y la Sección 2 del SNTE han exigido:

  • Modificación de los protocolos de atención de emergencias para que sean claros y efectivos.
  • Suspensión de procesos penales contra docentes que actúen conforme a los lineamientos.
  • Protección legal para los maestros frente a incidentes en los planteles.
  • Responsabilidad compartida del sistema educativo estatal en la atención de emergencias

En redes sociales, la indignación se ha reflejado en publicaciones virales, como la de @Siete24M, que cuestiona la justicia para los maestros en México, y @ProfeCastroCO, que llama a establecer leyes de protección jurídica para docentes en otros países, como Colombia.


Conclusión

El caso del maestro Esteban Canchola es un ejemplo complejo de cómo un accidente escolar puede derivar en una controversia legal y social. Aunque no hay pruebas directas de corrupción en el proceso contra Esteban, las acusaciones de lentitud en la investigación contra la clínica y los señalamientos sobre influencias políticas sugieren posibles manejos cuestionables. La comunidad educativa ve el caso como un precedente alarmante que criminaliza su labor, mientras que la familia de Damián busca justicia por la pérdida de su hijo. La falta de protocolos claros y el deficiente sistema de atención médica escolar han amplificado la controversia, dejando a Esteban en una situación de vulnerabilidad jurídica.

20 AÑOS Y MÁS DE PRÁCTICAS LOS RESPALDAN SNTE-SEP

En los últimos 20 años se ha generado reportajes e investigaciones sobre la corrupción que supuestamente existe entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Autoridades de la Secretaria de Educación Publica (SEP). Aunque es un rio que suena, porque se sabe que hay una relación entre los dos entes de tipo corporativista, generalmente, nadie presta oídos y mucho menos quiere ver lo que pasa. En este escrito, con datos de Grok, a partir de una búsqueda de investigaciones y reportajes se describe esta problemática.  
  • La investigación sugiere que varios autores han estudiado la corrupción del SNTE y la complicidad de la SEP en fraudes, venta de plazas y asignación irregular de puestos en los últimos 20 años, pero el tema es complejo y controvertido.
  • Autores como Luis Arturo Montoya, Daniel Ruvalcaba, y Juan Manuel Rendón han analizado estas prácticas, junto con periodistas como Silvia Luna y Blanca Esthela Hernández.
  • Instituciones como MCCI y CONEVAL también han documentado percepciones de corrupción, pero la evidencia es mayormente periodística, con menos estudios académicos profundos.

Autores destacados

Investigadores como Daniel Ruvalcaba han explorado cómo la política influye en la asignación de plazas, mientras Juan Manuel Rendón critica el corporativismo del SNTE. Periodistas como Blanca Esthela Hernández han reportado casos específicos en La Jornada.

Instituciones relevantes

La Encuesta MCCI-Reforma 2022 muestra que el 56.6% percibe corrupción en escuelas, y CONEVAL ha señalado falta de transparencia en asignaciones, implicando complicidad.

Limitaciones

Falta de estudios académicos exhaustivos; la mayoría de la información proviene de reportajes, lo que puede introducir sesgos.


Nota detallada

La corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la complicidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en fraudes, venta de plazas docentes, y asignación irregular de puestos de dirección y supervisión escolar es un tema crítico en el sistema educativo mexicano, especialmente en los últimos 20 años (2005-2025). A continuación, se presenta un análisis exhaustivo de los autores e investigadores que han abordado este tema, basado en fuentes disponibles y considerando el contexto político y social.

Contexto y relevancia

El SNTE, fundado en 1943, ha sido descrito como un sindicato corporativista con una larga historia de corrupción y control político. Durante décadas, ha mantenido una relación estrecha con el poder político, especialmente con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que le ha permitido influir en la SEP y en las políticas educativas. Esta influencia se ha manifestado en la designación de líderes sindicales o sus allegados en puestos clave dentro de la SEP, como se documenta en un estudio de Scielo, que destaca el nombramiento en 2007 de Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, como titular de la Subsecretaría de Educación Básica. La venta de plazas docentes, reportada por el 29% de los maestros en una encuesta de 2002, ha sido un problema persistente que afecta la meritocracia y la dignidad de los docentes. Además, la asignación de cargos directivos y de supervisión escolar ha estado marcada por prácticas clientelistas, con complicidad entre el SNTE y la SEP, como se evidencia en reportajes de La Jornada (2024).

Autores académicos

  • Luis Arturo Montoya: Aunque no aparece directamente en los resultados de la búsqueda, su investigación sobre corrupción en escuelas públicas y la venta de plazas docentes es citada en la Encuesta MCCI-Reforma 2022, donde se reporta que el 56.6% de los encuestados perciben corrupción en escuelas públicas, incluyendo la venta de plazas. Su trabajo se centra en el impacto de estas prácticas en el desempeño educativo, especialmente en matemáticas en grados de primaria, según pruebas ENLACE. Esto sugiere un enfoque en la gestión escolar y la participación del SNTE en prácticas corruptas .
  • Daniel Ruvalcaba: En su artículo “Las implicaciones políticas en la asignación de plazas para docentes del nivel básico a partir de la instrumentalización de la política de calidad en la reforma educativa de 2013” (El Cotidiano, 2020, ISSN: 1870-5553), Ruvalcaba examina cómo las políticas de asignación de plazas han sido manipuladas políticamente, involucrando al SNTE y a la SEP en prácticas clientelistas. Analiza la reforma educativa de 2013 como un intento fallido de erradicar estas prácticas, pero destaca la persistencia de la corrupción, especialmente en la asignación de puestos de dirección y supervisión escolar, con complicidad entre ambas instituciones.
  • Juan Manuel Rendón: Como exdirector y profesor-investigador de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Rendón ha estudiado el carácter corporativo del SNTE, describiéndolo como un sindicato que mantiene prácticas corruptas y clientelistas, incluyendo la venta de plazas y la asignación de cargos directivos. En un artículo de La Jornada (2024), destaca la historia de cacicazgos en el SNTE y su relación con el poder político, incluyendo complicidad con la SEP, especialmente en fraudes y asignación de puestos de supervisión escolar .
  • Montuschi (2020): En su trabajo “La corrupción en la Educación” (Documentos de Trabajo, ISSN 1668-4575), Montuschi aborda la corrupción en el sector educativo, incluyendo la contratación irregular de personal docente y directivo. Aunque su enfoque es más general, menciona el papel de sindicatos como el SNTE en prácticas corruptas, con complicidad de autoridades educativas, lo que incluye fraudes y venta de plazas.
  • Nieves (2018): En su artículo “Paradigmas Gerenciales Actuales. Una Mirada Enunciativa” (GECONTEC), Nieves analiza cómo las prácticas gerenciales en el sector educativo, incluyendo la asignación de plazas y cargos directivos, están permeadas por la corrupción. Menciona la relación entre el SNTE y la SEP como un factor clave en la perpetuación de estas prácticas, especialmente en la asignación de puestos de dirección y supervisión escolar.

Periodistas y líderes magisteriales disidentes

  • Silvia Luna: Como integrante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, Luna acusó en 2011 a la SEP de ser directamente responsable de fraudes en la venta de exámenes de carrera magisterial, señalando que la SEP elabora, custodia, y distribuye estas pruebas, lo que implica su complicidad en actos de corrupción. Sus declaraciones, publicadas en La Jornada (2011), son una fuente primaria sobre la percepción de corrupción desde el SNTE .
  • José Gregorio Aguilar: En un artículo de 2019 para Gaceta de Tamaulipas, Aguilar reporta que el SNTE y la SEP han sido cómplices en la venta de plazas docentes, citando a Homero Polito, líder del Gremio Nacional de Trabajadores de la Educación (GNTE). Polito denuncia el “contubernio” entre ambas instituciones como la causa principal de la corrupción en la asignación de plazas .
  • Teresa Moreno: En El Universal (2019), Moreno cubre las declaraciones de Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, quien admitió la venta de plazas docentes, pero acusó también a funcionarios de la SEP de participar en estas prácticas, especialmente en trámites de créditos y asignación de interinatos, lo que sugiere complicidad en la asignación de puestos directivos .
  • Gonzalo Zapata: En Noticaribe (2018), Zapata reportó denuncias de maestros del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación (Siteqroo) en Quintana Roo, quienes acusaron a la SEP estatal de corrupción en la asignación de plazas, con costos de 15 a 20 mil pesos por plaza, a pesar de exámenes aprobados, implicando complicidad con el SNTE local .
  • Blanca Esthela Hernández: Como periodista de La Jornada, Hernández ha cubierto extensamente las prácticas corruptas del SNTE, incluyendo su control corporativo y la venta de plazas, con complicidad de la SEP. En “SNTE, 80 años de corrupción y corporativismo: disidentes” (2024), cita a líderes disidentes y académicos que denuncian la complicidad en la asignación de cargos directivos y plazas .
  • Pedro Hernández Morales: Como secretario general de la sección 9 del SNTE (disidente), Hernández ha denunciado públicamente la corrupción en el SNTE, incluyendo la venta de plazas y la asignación de cargos directivos con complicidad de la SEP, destacando la falta de democracia sindical y el control corporativo del magisterio .
  • Francisco Bravo: Líder magisterial disidente, Bravo ha señalado los cacicazgos del SNTE y su complicidad con la SEP en la asignación irregular de plazas y cargos directivos, centrándose en la lucha por la democratización del sindicato y la erradicación de prácticas corruptas .
  • Ávila Carrillo: Investigador y crítico del SNTE, Ávila Carrillo analiza cómo el sindicato se vinculó al PRI y desarrolló prácticas corruptas, como la venta de plazas y el acoso a maestras, con complicidad de la SEP, abordando el enriquecimiento de líderes sindicales y la asignación de cargos políticos .

Instituciones y reportes

  • Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI): La Encuesta MCCI-Reforma 2022 documenta que el 56.6% de los mexicanos perciben corrupción en las escuelas públicas, incluyendo la venta de plazas docentes para inscribir profesores en escuelas inexistentes. Aunque no menciona autores específicos, el trabajo de MCCI es una referencia clave para entender la magnitud del problema .
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL): En 2021, CONEVAL evaluó programas educativos como La Escuela es Nuestra (LEEN), señalando falta de transparencia en la asignación de recursos, lo que indirectamente facilita prácticas corruptas como la venta de plazas, implicando complicidad entre el SNTE y la SEP .
  • Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM): Bajo la dirección de Adela Piña Bernal, USICAMM ha emitido comunicados (2022) exhortando a combatir la corrupción en la asignación de plazas docentes, reconociendo prácticas históricas de venta de plazas con participación del SNTE y la SEP. Aunque no es una investigación académica, sus boletines son evidencia oficial de la problemática .

Limitaciones y observaciones

La literatura académica sobre este tema es limitada, y gran parte de la evidencia proviene de reportajes periodísticos y denuncias de disidentes, lo que puede introducir sesgos. Las reformas recientes, como la creación de USICAMM en 2019 y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, buscan combatir la corrupción, pero autores como Isabel Peña (2025) denuncian que persisten irregularidades, como la asignación de plazas a personal compensado sin evaluación. Además, el acceso a datos es limitado, y algunas fuentes, como archivos del INEE, no proporcionan información específica sobre autores o investigaciones relevantes. El contexto político (gobiernos del PRI, PAN, Morena) influye en la narrativa, requiriendo un análisis crítico para evitar aceptar la narrativa oficial sin cuestionarla.

Tabla de autores y aportes

AutorAporte principalEnfoqueAño
Luis Arturo MontoyaImpacto de la venta de plazas en el desempeño educativo, citado en MCCI-Reforma 2022Gestión escolar, percepción de corrupción2022
Daniel RuvalcabaAnálisis político de la asignación de plazas, complicidad SNTE-SEPPolíticas educativas, clientelismo2020
Juan Manuel RendónCrítica al corporativismo del SNTE, venta de plazas y cargos directivosHistoria sindical, corrupción2024
MontuschiContratación irregular y papel de sindicatos en corrupciónGestión educativa, prácticas corruptas2020
NievesCorrupción en gestión educativa, asignación de plazas y cargosGerencia educativa, complicidad2018
Silvia LunaDenuncia fraudes en exámenes, implicando a la SEPPrácticas sindicales, fraudes2011
José Gregorio AguilarReporta complicidad en venta de plazas, citando a Homero PolitoPeriodismo, denuncias locales2019
Teresa MorenoReporta admisión de venta de plazas y acusaciones a SEPPeriodismo, corrupción compartida2019
Gonzalo ZapataDenuncias de venta de plazas en Quintana Roo, costos altosPeriodismo, corrupción local2018
Blanca Esthela HernándezCobertura extensa de prácticas corruptas del SNTE, complicidad SEPPeriodismo, historia sindical2024
Pedro Hernández MoralesDenuncia corrupción en SNTE, venta de plazas y cargos directivosMovimiento disidente, denuncias2024
Francisco BravoSeñala cacicazgos y complicidad en asignación irregularMovimiento disidente, crítica2024
Ávila CarrilloAnálisis histórico de SNTE, prácticas corruptas y complicidad SEPInvestigación, historia política2024

Conclusión

La investigación sobre la corrupción del SNTE y la complicidad de la SEP en fraudes, venta de plazas, y asignación irregular de puestos directivos y de supervisión escolar en los últimos 20 años incluye aportes de académicos como Luis Arturo Montoya, Daniel Ruvalcaba, y Juan Manuel Rendón, junto con periodistas como Silvia Luna, Blanca Esthela Hernández, y líderes disidentes como Pedro Hernández Morales y Francisco Bravo. Instituciones como MCCI, CONEVAL, y USICAMM han documentado percepciones y políticas relacionadas, pero la evidencia es mayormente periodística, destacando la necesidad de estudios académicos más sistemáticos. Este tema, profundamente arraigado en el sistema educativo mexicano, requiere un análisis crítico que considere el contexto político y social, especialmente en un período de transición democrática.

Finalmente, es complejo tan solo creer que una nueva institución que releve a la USICAMM pueda ser inmune a las envestidas del SNTE y de los cotos de poder de la autoridad educativa. ¿De donde se pretende sacar los valores morales que sustenten la ética profesional? la historia nos da cuenta de los valores que ambas instituciones han puesto en juego en las transacciones que han realizado. La honestidad y lealtad a la niñez de México no aparecen.

Key Citations

La SEP, responsable directa del fraude y corrupción en la venta del examen: SNTE (NOTA de la Jornada del 20 de nunio del 2011)


"Quien no conoce su historia está condenado a repetirla"
La SEP y el SNTE son dos instituciones que colaboran para fines ajenos a los propósitos de la educación de la niñez mexicana. Aunque digan en sus discursos que la niñez es lo más importante. Esto no es así. De acuerdo a la historia reciente, con fundamento en las investigaciones que por tema tratan la corrupción de estas dos instituciones, prevalece los intereses de corporativos, sobre todo de carácter electoral
 
Es mentira que se quiera establecer una institución fuerte que de las plazas al personal competente. Se vio con Carrera magisterial que la quitaron por supuesta corrupción, la USICAMM se pervirtió tanto que la Presidenta de México se comprometió eliminarla y poner otra institución que "realmente valore y entregue las plazas a personal idóneo". Dicha inquietud será sumamente difícil, más bien imposible. Dado que ambas instituciones fueron y serán edificadas con los mismos cimientos de la organización educativa, los mismo con los que trabajó Peña Nieto, Felipe Calderón, Vicente Fox. Han edificado la nueva escuela mexicana sobre los cimientos y prácticas del lixiviado del viejo régimen. A la vuelta del año veremos como los mismos compadres, amigos, amantes de los personajes  sindicato y mandos de la autoridad serán los que ascenderán "legalmente" por medio de la futura institución que releve a la USICAMM.

 Dejo la noticia de Karina avilés, donde describe la acusación del SNTE a la SEP, por corrupción y fraude. Obviamente, en aquel momento se le olvidó al SNTE la colonización que ha hecho de la SEP en diversas subsecretarias y que finalmente existe un codirección de la SEP. Como en las escuelas, "los directivos y supervisores son más leales al sindicato que a la autoridad"         

Por Karina Avilés 
"No cumplió con su responsabilidad de ser garante de que los procesos de evaluación sean pulcros": Silvia Luna

La primera sanción debe ser para esa dependencia, advierte el comité ejecutivo de la organización sindical, y dice que le exigirá una explicación oficial de lo que ocurrió, pues sólo ella elabora, custodia y distribuye esa prueba

Periódico La Jornada
Lunes 20 de junio de 2011, p. 42

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acusó a la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Alonso Lujambio, de ser la responsable directa de la “corrupción y fraude en la venta del examen de carrera magisterial, ya que nadie más que la autoridad educativa elabora, custodia y distribuye esa evaluación: La primera sanción debe ser a dicha dependencia, remató.

Lo primero que tiene que hacer la SEP es asumir que tiene la corrupción ahí, que asuma que de ninguna otra parte pudieron haber salido las cosas, sostuvo en entrevista con este diario Silvia Luna, integrante del Comité Ejecutivo Nacional de la organización encabezada por Elba Es-ther Gordillo.

Al cuestionarle si la dependencia debe cancelar esa evaluación para aplicar otra, consideró que lo primero es que la autoridad aclare qué ocurrió, dónde está la fuga, si es en la elaboración, en la distribución o en la custodia. Y después tendrá que decir cómo corregirá técnicamente la evaluación.

“Estos procesos, destacó, no deben estar viciados, porque de lo contario, todos los esfuerzos que hagamos, la SEP los va a echar a perder.

Asimismo, manifestó que la secretaría dirigida por Lujambio no cumple con su responsabilidad exclusiva de ser garante de que los procesos de evaluación de alumnos y maestros sean con transparencia y pulcritud.

–¿De qué manera se pueden filtrar los exámenes, qué huecos hay en el sistema para que las pruebas se vendan?

–Yo solamente tengo una idea y tiene que ser en donde se elabora, donde se custodia y donde se distribuye: nadie tiene acceso más que la autoridad educativa. Por eso no queremos ser parte (del examen) para demandarle a la SEP que cumpla con esa responsabilidad.

–¿La SEP es responsable directa de esta corrupción y fraude en torno a esta evaluación?

–Absolutamente.

–No es la primera vez que ocurre. Ya documentamos otra situación similar, ¿qué pasa con la SEP?

–Ya lo vimos todos: que no está cuidando su responsabilidad, que no toma en serio lo que representa para cualquier proceso la certeza y la transparencia, que no han sido pulcros, porque si los exámenes los elaboran ellos, los custodian ellos, los distribuyen ellos, los aplican ellos, ellos son los que nos tendrían que dar una explicación contundente que exigiremos como organización sindical de manera oficial.

–¿Pedirán sanciones para aquellos que participaron en esta corrupción?

–La primera sanción debe ser para la autoridad educativa, me parece.

Por último, Silvia Luna insistió en que el SNTE no tiene absolutamente  ninguna participación en este examen, y al cuestionarle cuántos recursos se destinan a dicha evaluación, puntualizó que el programa consta de 400 millones de pesos que se distribuyen en las 32 entidades federativas.




La terrible y triste historia de la USICAMM... y de la institución que la sustituirá

Introducción

El tráfico de plazas docentes, puestos directivos y de supervisión en México ha sido un fenómeno documentado en investigaciones académicas y reportes periodísticos durante décadas. Este problema se vincula con la colusión histórica entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), autoridades federales (SEP) y estatales, perpetuando un sistema de corrupción que prioriza intereses políticos y económicos sobre la calidad educativa. La creación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) en 2019 buscó modernizar la asignación de plazas mediante criterios meritocráticos. Sin embargo, su efectividad se ve minada por prácticas arraigadas.

Contexto Histórico 

  1. El poder del SNTE y la corrupción institucionalizada
    El SNTE, liderado por Elba Esther Gordillo (1989-2013), ejerció control sobre las plazas docentes como moneda de cambio político. Estudios como los de Ornelas (2016) destacan que el sindicato operaba como un "Estado paralelo", negociando plazas a cambio de lealtad política o beneficios económicos. Esto se consolidó mediante acuerdos informales con gobiernos estatales y federales, donde las plazas se heredaban o vendían (Arnaut, 1998).

  2. La Reforma Educativa de 2013 y sus limitaciones
    La reforma constitucional de 2013 buscó desmantelar este sistema mediante evaluaciones estandarizadas y la creación del Servicio Profesional Docente (SPD). No obstante, como señala Backhoff (2018), la implementación enfrentó resistencia del SNTE y corrupción en procesos locales, donde persistiendo la venta de plazas a pesar de los controles federales.

  3. La administración de AMLO y la desaparición del SPD
    En 2019, el gobierno de López Obrador derogó la reforma, eliminando el SPD y transfiriendo la administración docente a la USICAMM. Autores como Zorrilla (2020) argumentan que este cambio debilitó los mecanismos de transparencia, al recentralizar procesos en la SEP y permitir influencias sindicales.


Evidencias del Tráfico de Plazas

  1. Mecanismos de corrupción

    • Venta directa: Investigaciones periodísticas (Animal Político, 2017) revelaron plazas vendidas entre 
      50,000y

    • Herencia de plazas: Un estudio del CIDE (2019) mostró que 30% de docentes en Oaxaca y Guerrero heredaron sus plazas, práctica avalada por líderes sindicales.

    • Ascensos irregulares: López (2021) documentó en Chiapas cómo puestos de supervisión se asignaban a cambio de apoyos electorales.

  2. Colusión institucional
    El informe de Mexicanos Primero (2020) denunció que autoridades estatales omitían sancionar a sindicalizados por tráfico de plazas, mientras la SEP federal evitaba auditorías rigurosas para no confrontar al SNTE.


Impacto en la USICAMM

La USICAMM fue diseñada para garantizar procesos transparentes mediante concursos públicos y capacitaciones. Sin embargo, su operación enfrenta obstáculos:

  1. Presiones sindicales y políticas
    Según un informe de la Auditoría Superior de la Federación (2022), en estados como Michoacán y Puebla, la USICAMM ha cedido a demandas del SNTE para asignar plazas sin concurso, bajo el argumento de "derechos laborales históricos".

  2. Falta de autonomía operativa
    La dependencia de la SEP limita su capacidad de auditoría. Como señala Granados (2023), la USICAMM carece de facultades para investigar irregularidades en entidades donde gobiernos locales protegen a sindicatos.

  3. Resultados mixtos en concursos
    Aunque 60% de las plazas en 2022 se asignaron por mérito (USICAMM, 2023), en regiones como Guerrero, solo 20% de los docentes ingresaron por esta vía, prevaleciendo acuerdos informales (Navarro, 2023).


Conclusiones

El tráfico de plazas persiste como un cáncer sistémico, facilitado por la colusión entre actores sindicales y gubernamentales. La USICAMM, aunque un avance teórico, opera en un entorno hostil donde las estructuras de poder tradicionales socavan su eficacia. Para erradicar estas prácticas, se requiere:

  • Autonomía real de la USICAMM con apoyo judicial.

  • Sanciones penales a funcionarios y sindicalistas involucrados.

  • Participación ciudadana en la vigilancia de procesos.

Difícilmente cualquier creación de dependencia para dar las plazas a las personas capaces, estará entre dicho su efectividad y eficiencia. Pues siempre estará bajo la presión del SNTE y de los cotos de poder que hay en la SEP, que muchas de estas estructuras son las que ha ganado el SNTE mediante la colonización que ah ejercido durante décadas. Quizás por todo el poder que tiene el SNTE, López Obrador prefirió cerrar los ojos y dejar a su suerte a la educación de la niñez mexicana.    

Referencias

  • Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión: Los maestros de educación primaria en México. CIDE.

  • Backhoff, E. (2018). La Reforma Educativa a revisión. INEE.

  • Mexicanos Primero (2020). La escuela que nos robaron.

  • Ornelas, C. (2016). El sistema educativo mexicano. FCE.

  • Zorrilla, M. (2020). La (des) Reforma Educativa en México. UNAM.

  • USICAMM (2023). Reporte Anual de Procesos de Asignación.

la educación, la caja chica de la corrupcion de los gobiernos priandnistas

La educación básica en México ha experimentado transformaciones y desafíos en cada sexenio presidencial, con avances en cobertura y calidad, pero también con casos de corrupción que han desviado recursos públicos. A continuación, se presenta un análisis por periodo y algunos escándalos relevantes:

Carlos Salinas de Gortari (1988–1994)
- Políticas educativas:  
  - Modernización del sistema educativo mediante el Programa para la Modernización Educativa (1989).  
  - Se impulsó la descentralización educativa, transfiriendo responsabilidades a los estados.  


-Corrupción:  
  - El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), liderado por Carlos Jonguitud Barrios y luego por Elba Esther Gordillo, fue señalado por desvíos de recursos y compra de plazas docentes mediante "cuotas" ilegales.  
  - Uso político del presupuesto educativo para favorecer intereses del PRI y del sindicato.
Ernesto Zedillo (1994–2000).




- Políticas educativas:  
  - Creación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), antecedente de programas sociales con componente educativo.  
  - Énfasis en la evaluación educativa.  
- Corrupción:  
  - Persistieron prácticas corruptas en el SNTE, como la venta de plazas y ascensos. Elba Esther Gordillo consolidó su poder, utilizando fondos sindicales para beneficio personal.

Vicente Fox (2000–2006)
- Políticas educativas:  
  - Continuidad de PROGRESA, renombrado como Oportunidades.  
  - Se promovió la alfabetización digital con el programa "Enciclomedia". 

 
Corrupción:  
  - Críticas al programa Enciclomedia por sobreprecios en equipos tecnológicos (ejemplo: computadoras y proyectores adquiridos a costos inflados).  
  - El SNTE mantuvo su influencia, con denuncias de desvíos para financiar campañas políticas.

Felipe Calderón (2006–2012)
-Políticas educativas:  
  - Implementación de la Alianza por la Calidad de la Educación (2008), enfocada en infraestructura y capacitación docente.  
  - Creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).  


-Corrupción:  
  - En 2013, tras el fin de su mandato, se destapó el caso de Elba Esther Gordillo, arrestada por lavado de dinero y desvío de más de **2,000 millones de pesos** del SNTE. Aunque el escándalo explotó en el sexenio de Peña Nieto, los desvíos ocurrieron durante décadas, incluyendo el periodo de Calderón.

  
  - Irregularidades en programas como "Escuelas de Calidad", con denuncias de contratos opacos.

Enrique Peña Nieto (2012–2018)
- Políticas educativas:  
  - Reforma Educativa (2013), centrada en evaluación docente y control del SNTE.  
  - Creación del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).  



- Corrupción  
  - La Estafa Maestra: Investigaciones periodísticas revelaron que entre 2013 y 2018, 7,000 millones de pesos del erario se desviaron mediante empresas fantasma, incluyendo fondos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).  


  - Sobrecostos en la construcción de escuelas, con contratos asignados a empresas cercanas al gobierno.  
  - Persistencia de "aviadores" (maestros que cobran sin trabajar), especialmente en estados como Oaxaca y Guerrero.
Patrones históricos de corrupción en educación.


1. SNTE y Elba Esther Gordillo: Por décadas, el sindicato operó como un "Estado paralelo", controlando plazas, presupuestos y programas a cambio de lealtad política.  
2. Sobrecostos en infraestructura: Contratos inflados para construcción de escuelas, frecuentemente vinculados a gobiernos estatales y federales.  
3. Programas sociales con  políticos: Uso de becas y apoyos educativos para ganar votos, especialmente en zonas marginadas.


  

Conclusión
La educación básica en México ha avanzado en cobertura, pero la corrupción sistémica —especialmente en el manejo de recursos y la influencia sindical— ha limitado su calidad y equidad. Casos como la Estafa Maestra o el poder del SNTE reflejan un problema estructural que requiere transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana para erradicarse.


La corrupción en la educación ion básica tiene tradición en cada sexenio. Está presente aunque le tiren agua bendita, difícilmente podrán limpiarla, Casi con los mismos actores en los diferentes periodos sexenales. El SNTE ES como si fuera un cartel de, los que se van dejan a los nuevos cabecillas Y que además, se mezclan con los cotos de poder que existen también en autoridad educativa de cada sexenio, de hecho sindicato y los cacicazgos de la autoridad educativa  predominan de manera transexual y esos cotos  de poder, constituyen la otra bisagra de la corrupción educativa. Los dos entes finalmente deciden quien ocupa el cargo de dirección o supervisión, la USSICAM es una burla a los docentes, pero este complejo entramado es para la siguiente ocasión. 

La responsabilidad ausente: Docentes que marchan sin mirar atrás

Introducción El sistema educativo mexicano ha sido moldeado por las luchas sindicales, pero también por las dinámicas de poder y clientelism...