Mostrando entradas con la etiqueta SNTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SNTE. Mostrar todas las entradas

La responsabilidad ausente: Docentes que marchan sin mirar atrás

Introducción

El sistema educativo mexicano ha sido moldeado por las luchas sindicales, pero también por las dinámicas de poder y clientelismo que han permeado a los principales sindicatos magisteriales: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Aunque ambos se presentan como defensores de los derechos laborales de los docentes, sus acciones han estado marcadas por contradicciones, omisiones y prácticas que cuestionan su compromiso con la responsabilidad hacia sus agremiados y la educación pública. Este artículo analiza la responsabilidad del SNTE según sus estatutos frente a su historial de clientelismo político, la falta de madurez electoral de sus miembros, las omisiones en el ejercicio del voto en elecciones clave, la desinformación en las movilizaciones y la relación de subordinación entre la CNTE y el SNTE, con un enfoque en las elecciones de 2006 y la reforma del ISSSTE de 2007.

La responsabilidad del SNTE con sus agremiados vs. Clientelismo político

Según los estatutos del SNTE, el sindicato tiene como objetivo principal la defensa de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de trabajo y la promoción de la educación pública de calidad. De acuerdo con los estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado, El sindicato debe velar por la permanencia e la inviolabilidad de las conquistas laborales, derivadas de la ley, del uso y la costumbre, favorable a los miembros del Sindicato"(Artículo 89 Fracc. V). Sin embargo, en la práctica, el SNTE ha operado como un instrumento de control político, priorizando los intereses de sus líderes sobre los de sus agremiados. Durante décadas, el SNTE ha participado en prácticas clientelares, intercambiando apoyo político por privilegios y poder. Este clientelismo se ha manifestado en la imposición de candidatos a cargos públicos, desde presidentes hasta gobernadores, a cambio de prebendas como plazas, control de asignaciones educativas y beneficios económicos para la cúpula sindical.

Un ejemplo claro es el liderazgo de Elba Esther Gordillo, quien durante más de dos décadas controló el SNTE con prácticas de enriquecimiento ilícito y desvío de recursos, mientras negociaba con gobiernos del PRI y el PAN para mantener su influencia política. Durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, el SNTE aseguró posiciones legislativas y administrativas clave, como el control de la Secretaría de Educación Pública y el ISSSTE, a cambio de lealtad política. Esta relación de subordinación al poder político ha debilitado la defensa de los derechos laborales de los docentes, especialmente en el contexto de reformas educativas neoliberales que han precarizado sus condiciones de trabajo.

La omisión del SNTE en la defensa de los derechos laborales se hizo evidente con la reforma del ISSSTE de 2007, impulsada durante el gobierno de Felipe Calderón. Esta reforma privatizó el sistema de pensiones, trasladando las cuentas a un modelo de cuentas individuales gestionadas por bancos privados, lo que redujo significativamente las pensiones de los docentes. El SNTE, lejos de oponerse, apoyó activamente esta reforma, traicionando los intereses de sus agremiados. Esta omisión refleja cómo el sindicato ha priorizado sus alianzas políticas sobre la defensa de las conquistas laborales de los maestros.

El dinero es lo que importa para los lideres del SNTE, por eso la  opacidad en el destino de las cuotas de los maestros. Nadie sabe donde quedó la bolita. El SNTE recibe entre 150 o 200 millones de pesos mensualmente. Pero se presume que Elba Esther Gordillo y sus familiares cercanos han acumulado una serie de propiedades, tanto en México como en el extranjero. A continuación se detallan algunas de las que se han reportado:

En la Ciudad de México:

  • Polanco:

    • Un penthouse en la calle Galileo.

    • Dos departamentos en el mismo edificio del penthouse.

    • Una casa de tres pisos en la calle Edgar Allan Poe 90, que se renta a una empresa.

    • Otro inmueble junto a la casa de Edgar Allan Poe 86, utilizado como estacionamiento y para guardar objetos.

    • Un edificio en la calle Dickens 30, donde ella es dueña de dos departamentos.

    • Una de las primeras propiedades que adquirió en la colonia Polanco se localiza en la esquina de Goldsmith y Ariosto, aunque el comprador oficial fue su yerno, Antonio Flores Aviña.

  • Bosques de las Lomas: Se le atribuyen dos casas en esta zona.

  • Paseo de la Reforma: Se ha mencionado la existencia de propiedades en esta avenida.

  • Unidad Fovissste Universidad: En 1986, Gordillo vivía en un departamento de esta unidad.

En otros lugares de México:

  • Morelos: Se ha reportado una casa en Olintepec, cerca de Cuautla, en el sur de Morelos, ubicada en Cerrada Pescadores 5.

En Estados Unidos:

  • San Diego, California: Ha sido dueña de lujosas residencias en Coronado Cays, con vistas a la bahía y muelles para botes. Se ha reportado la venta de algunas de estas propiedades, por ejemplo, una en 23 Green Turtle Road y otra en construcción, por sumas de millones de dólares. Una de sus casas en Coronado Cays, en 1 Green Turtle Road, se vendió en 3.75 millones de dólares en 2019.

En Argentina:

  • También se ha mencionado que Gordillo y sus familiares cercanos han acumulado propiedades en Argentina.

Es importante señalar que, tras su detención en 2013, se le incautaron bienes, incluyendo siete cuentas bancarias, tres inmuebles, un lote de libros, obras de arte y tres vehículos. Sin embargo, en abril de 2019, la Fiscalía General de la República (FGR) le devolvió bienes incautados al no acreditarse la comisión de los delitos por los que fue investigada.

Además de las propiedades, se ha reportado que la madre de Elba Esther Gordillo, Zoila Estela Morales Ochoa, le habría heredado una fortuna de más de 373 millones de pesos en arte, bienes muebles e inmuebles, empresas y cantidades millonarias de dinero en efectivo. Esta herencia incluía más de 200 pinturas, esculturas, grabados, litografías, jarrones, muebles de autor y coloniales, así como empresas inmobiliarias y de comercialización.

Respecto a Juan Díaz de la Torre y Rafael Ochoa Guzmán las búsquedas no han sido tan fructíferas las búsquedas como con Elba Esther Gordillo, aunque se sigue señalando la complicidad que existió entre estos y Elba Esther Gordillo. También se señala que aunque no hay propiedades ni cuentas bancarias atribuida a esos dos personajes, se señala el mal manejo de los dineros de la cuotas de los agremiados y que la CNTE ha denunciado. Respecto a Alfonso Cepeda Salas, casi con el mismo modus operandi de sus antecesores, no se encuentra mucho, pero se señala como copropietario de un complejo hospitalario junto a su familia. Parece obvio que el cinismo ya no es bien percibido por sus agremiados, por eso ocultan sus propiedades, así como el manejo y destino de los cuotas de los agremiados del SNTE.    



La falta de madurez electoral: El caso de las elecciones de 2006

La falta de madurez electoral de los docentes agremiados al SNTE ha sido un factor clave en la perpetuación del clientelismo. En las elecciones presidenciales de 2006, el SNTE jugó un papel determinante en la victoria de Felipe Calderón, candidato del PAN, a través de prácticas corruptas. Bajo el liderazgo de Elba Esther Gordillo, el sindicato movilizó a sus miembros para apoyar a Calderón, utilizando recursos sindicales y ejerciendo presión sobre los docentes para garantizar su voto. Esta movilización incluyó promesas de estabilidad laboral y beneficios económicos, a cambio de lealtad electoral.

La colaboración del SNTE en las elecciones de 2006 no solo consolidó el poder de Calderón, sino que también facilitó la implementación de políticas neoliberales, como la reforma del ISSSTE de 2007 y la Alianza por la Calidad de la Educación, que fueron perjudiciales para los docentes. Esta falta de madurez electoral se debe, en parte, a la estructura vertical y autoritaria del SNTE, que limita la participación democrática de las bases y fomenta la obediencia ciega a las directrices de los líderes sindicales. Es decir, los docentes que  votaron, bajo la influencia o no del SNTE, por Calderón o fueron artífices de la reforma del ISSSTE del 2007. Fue necesario que el poder judicial validara la reforma al ISSSTE del 2007, y aunque esa decisión anticonstitucional fuera una regresión a los derechos adquiridos por los docentes, a los ministros que resolvieron no les importó. Los nombres de los ministros son: 

 Guillermo I. Ortiz Mayagoitia (Presidente) (Voto en contra)

  • Juan N. Silva Meza (Voto en contra)
  • Sergio Salvador Aguirre Anguiano (Voto a favor)
  • Mariano Azuela Güitrón (Voto a favor)
  • Margarita Beatriz Luna Ramos (Voto a favor)
  • José Fernando Franco González Salas (Voto a favor)
  • Sergio A. Valls Hernández (Voto a favor)
  • José Ramón Cossío Díaz (Voto a favor)
  • Olga María del Carmen Sánchez Cordero (Voto a favor)
  • Juan Díaz Romero (Voto a favor)
  • Luis María Aguilar Morales (Voto a favor)     

Parece que los docentes no tenemos memoria y olvidamos la importancia de contar un poder judicial que vea por los derechos de los mexicanos y no por los intereses particulares.  A falta de estadística en la que se pueda visualizar la participación de los docentes en las elecciones del poder judicial, se pueden inferir diversas situaciones. La más lógica, como hipótesis. es la poca participación en la elección de jueces, magistrados y ministros del poder judicial, ello supondría conocer por lo menos el nombre de los ministros que resolvieron  el caso de la reforma del ISSSTE del 2007, a fin de evitar ese tipo de gente. 

  •      
  • La falta de información en las marchas

    Las movilizaciones magisteriales, particularmente las organizadas por la CNTE, han sido una constante en la lucha por los derechos laborales. Sin embargo, estas marchas a menudo carecen de un enfoque claro y de una estrategia informada. Los docentes de la CNTE han protestado en diversos espacios, desde el INE hasta aeropuertos y casetas de peaje, pero estas acciones suelen ser reactivas y no siempre están respaldadas por una comprensión profunda de las demandas o sus implicaciones. 

    Por ejemplo, la exigencia de abrogación de la reforma del ISSSTE de 2007 ha sido un punto central de las movilizaciones de la CNTE, pero las protestas en lugares como el INE, que no tienen relación directa con esta demanda, reflejan una falta de dirección estratégica. Esta desinformación puede atribuirse, en parte, a la manipulación de las bases por parte de las dirigencias sindicales, que utilizan las marchas como herramientas de presión política más que como medios para lograr cambios estructurales. La CNTE no hizo valer en tiempo y forma su carácter de oposición, era  cuando estaba por aprobarse la reforma del 2007. Debió exigir al SNTE que cumpliera con los estatutos del SNTE (Art..89 Fracc. V) junto con el convencimiento de las bases, exponiendo los aspectos del clientelismo del SNTE, pero no fue así. Guardó silencio. y Tanto peca como el que mata la baca, como el que le agarra la pata. .

    Conclusión

    La responsabilidad del SNTE hacia sus agremiados, según sus estatutos, contrasta fuertemente con su historial de clientelismo político, que ha priorizado los intereses de sus líderes sobre los derechos laborales de los docentes. La falta de madurez electoral, evidenciada en las elecciones de 2006, y la omisión en el ejercicio del voto en las elecciones judiciales han permitido la consolidación de reformas perjudiciales como la del ISSSTE de 2007. Las marchas de la CNTE, aunque legítimas en sus demandas, a menudo carecen de información y dirección estratégica, lo que limita su impacto. Aunque la CNTE no es un títere del SNTE en un sentido estricto, su dependencia estructural y las dinámicas de poder dentro del sistema educativo mexicano restringen su capacidad de cambio. Para que los docentes recuperen sus derechos , es crucial que exijan una mayor transparencia, democracia interna y un compromiso genuino con la educación pública y sus derechos laborales. Para esto el docentes tiene que estar informado, no puede permitir que sus lideres l tomen sus derechos como monedad de cambio. 

    Tampoco olvidar que fue el sindicato participó de manera fraudulenta en las elecciones del 2006, pues al SNTE se le atribuye, de manera documentada, la movilización de su estructura para generar los votos con los que Calderón de manera espuria ganó la presidencia. Si la tía panista-priista docente, agremiada al SNTE, no hubiera votado de forma dirigida, como lo mandó el SNTE, el bienestar de los maestro hubiera sido mayor y llegado antes.   

     Finalmente, el enemigo de los docentes no es la Presidenta de la república, son los mismo maestros que se dejan manipular, que olvidan quien ha salido beneficiado a costa de sus derechos y estos son los lideres sindicales del SNTE.    

    Aplicando "el control del poder" de Digo Valadés, para un SNTE más democrático

    Respuesta Directa

    • Es probable que el SNTE necesite elecciones democráticas, transparencia financiera y menos influencia política para ser más democrático y menos corporativista, según las ideas de Diego Valadés.
    • La evidencia sugiere que estas medidas podrían mejorar la educación de la niñez mexicana, al enfocar al sindicato en los intereses de los maestros y estudiantes.
    • Parece razonable que el SNTE priorice la participación de los maestros y la calidad educativa, reduciendo prácticas corporativistas como la cooptación política.

    Democratización del SNTE

    El SNTE podría implementar elecciones directas y transparentes para elegir a sus líderes, supervisadas por organismos independientes, para asegurar que representen a los maestros y no a intereses corporativistas. Esto ayudaría a reducir el control de cúpulas y fomentar la participación democrática.

    Transparencia y Rendición de Cuentas

    Es probable que el sindicato necesite auditorías externas regulares y reportes financieros públicos para prevenir la corrupción, asegurando que los recursos se usen en beneficio de la educación y los afiliados.

    Reducción del Corporativismo

    Investigaciones sugieren que el SNTE debe desvincularse de partidos políticos y enfocarse en temas educativos, eliminando prácticas como la negociación de favores políticos, para ser menos corporativista.


    Nota Detallada

    La pregunta sobre cómo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) puede mejorar su organización para ser más democrático y menos corporativista, considerando las ideas de Diego Valadés en su libro El control del poder, requiere un análisis profundo de los principios de Valadés y su aplicación al contexto del SNTE, especialmente en relación con la educación de la niñez mexicana. A continuación, se presenta una revisión detallada basada en la información disponible y las ideas generales de Valadés.

    Contexto de Diego Valadés y El control del poder

    Diego Valadés, jurista mexicano destacado, ha enfocado su trabajo en el derecho constitucional, la teoría de la Constitución y el control del poder. En El control del poder (2000, Editorial Porrua), Valadés explora cómo el poder puede ser limitado para evitar abusos y fomentar la democracia. Una descripción del libro en El control del poder - Editorial Porrua señala: "¿Es posible el control del poder? La Idea misma de poder pareciera no dejar mayores espacios, sino mediante una utilización convencional del término, para pensar en su control. La división de poderes tendría esta finalidad; pero contra lo que se piensa, los procesos institucionales que se basan en la disminución de los efectos del poder, sino en su potenciación." Esto sugiere que Valadés critica cómo los mecanismos tradicionales, como la división de poderes, pueden potenciar el poder en lugar de controlarlo, abogando por estructuras que promuevan transparencia, rendición de cuentas y participación democrática.

    Aunque el libro no menciona explícitamente al SNTE, sus ideas generales sobre el control del poder y la democratización pueden aplicarse a instituciones como sindicatos, especialmente considerando las críticas al SNTE por su estructura corporativista y prácticas como la venta de plazas, el control político y la opacidad financiera, según reportes en medios como La Jornada y El País.

    Propuestas para el SNTE basadas en Valadés

    A continuación, se detallan las medidas que el SNTE podría adoptar, inspiradas en los principios de Valadés, organizadas en una tabla para mayor claridad:

    MedidaDescripciónImpacto en la Democratización y Reducción del Corporativismo
    Elecciones democráticasImplementar elecciones directas, transparentes, supervisadas por organismos independientes, como el INE.Reduce el control de cúpulas, fomenta la participación y evita imposiciones corporativistas.
    Transparencia financieraRealizar auditorías externas regulares y publicar informes financieros accesibles para afiliados y sociedad.Previene la corrupción, asegura rendición de cuentas y limita el uso opaco de recursos.
    Desvinculación políticaEliminar alianzas automáticas con partidos políticos, enfocándose en temas educativos y laborales.Reduce la influencia corporativista, asegurando que el sindicato sirva a los intereses de los maestros.
    Participación de la baseCrear asambleas locales y regionales para que los maestros propongan y voten iniciativas.Fomenta la democracia interna, alejándose del control top-down típico del corporativismo.
    Prioridad a la calidad educativaReorientar la misión hacia la formación docente, evaluaciones justas y colaboración con el Estado para mejorar la educación.Alinea al sindicato con el bien común, reduciendo prácticas que priorizan poder político.
    Órganos de control internoEstablecer comités de ética y vigilancia, integrados por maestros elegidos, para supervisar la dirigencia.Fortalece los contrapesos internos, limitando abusos de poder y prácticas corporativistas.
    Educación cívica para afiliadosImplementar programas de capacitación sobre derechos laborales, democracia y rol en la educación.Empodera a los maestros, promoviendo una ciudadanía informada y participativa dentro del sindicato.

    Estas medidas se alinean con las ideas de Valadés sobre la necesidad de limitar la concentración de poder y fomentar la democracia. Por ejemplo, en La democratización mexicana. Un camino tortuoso, se discute la persistencia del corporativismo mexicano, con redes de lealtades entre gobierno y sectores sociales, lo que refleja la necesidad de reformas como las propuestas. Aunque este artículo no menciona directamente a Valadés, su análisis refuerza la relevancia de sus ideas en el contexto mexicano.

    Impacto en la Educación de la Niñez Mexicana

    El SNTE, con más de 1.6 millones de afiliados, tiene un impacto significativo en el sistema educativo. Las prácticas corporativistas, como el control político y la opacidad, han desviado su enfoque de la calidad educativa, afectando negativamente a los estudiantes. Al implementar las medidas propuestas, el sindicato podría transformarse en una organización que priorice la formación docente, las evaluaciones justas y la colaboración con el Estado, beneficiando directamente a la niñez mexicana. Esto incluye programas de capacitación para maestros y políticas educativas centradas en el bienestar estudiantil, alineándose con el interés público que Valadés defiende.

    Limitaciones y Contexto

    Es importante notar que, aunque no se encontraron citas directas de Valadés sobre el SNTE, sus ideas generales sobre el control del poder y la democratización son aplicables. Las críticas al SNTE, documentadas en medios como La Jornada y El País, respaldan la necesidad de estas reformas. Sin embargo, la implementación podría enfrentar resistencias debido a la estructura histórica del sindicato y su influencia política, lo que requiere un enfoque gradual y apoyado por la sociedad civil y el Estado.

    Conclusión

    En resumen, para ser más democrático y menos corporativista, el SNTE debería adoptar medidas como elecciones transparentes, auditorías financieras, desvinculación política y participación activa de los maestros, inspiradas en las ideas de Valadés. Estas acciones no solo fortalecerían al sindicato, sino que también mejorarían la educación de la niñez mexicana, alineándose con el bien común y reduciendo prácticas que han desviado su misión.


    Key Citations

    Los dinosaurios aún existen: SNTE, 80 años de corrupción y corporativismo: disidentes

    Navegaba en el internet, buscaba Reseña del libro "El control del poder" de Diego Valadés, pero en el camino me encontré este magnifico articulo de Laura Poy Solano, en el periódico de la jornada. En pocas palabras, descubrí un dinosaurio. Increíblemente constituido por el mismo Estado mexicano, como dicen algunos, es el monstruo de las mil cabezas. Como Señala la autora "es un sindicato rico con profesores pobres". Es una frase muy interesante, pues quizás por esas riquezas que tiene la elite sindical y de la misma SEP, hoy mueven los hilos de miles de maestros para generar un conflicto en plena elección del poder judicial, es seguro que se han dado cuenta que perderán esos alfiles infieles del Poder Judicial, que  dan amparos y prácticamente pueden comprar la justicia, por ello, buscan desacreditar y generar caos en la víspera de la jornada electoral. Algo les dio miedo, y mandaron al ariete para romper con la paz que había prevalecido en los sexenios de López Obrador y la actual presidenta.   

    SNTE, 80 años de corrupción y corporativismo: disidentes

    El gobierno de Ávila Camacho lo creó para controlar a los docentes, que tenían fuerte referencia con el Partido Comunista, destaca experto


    A 80 años de su creación, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se mantiene como un gremio corporativo y gatopardista, que mantiene una cúpula sindical enquistada en el poder político y profundamente corrupta, afirmaron profesores, dirigentes magisteriales disidentes e investigadores.

    Recordaron que el surgimiento del gremio más grande de América Latina obedece a una decisión de Estado de unificar a todos los sindicatos del magisterio y, con ello, establecer un control corporativo de los trabajadores de la educación, el cual no se ha roto en ocho décadas.

    Sin embargo, enfatizan que desde los años 50 del siglo pasado, con el Movimiento Revolucionario Magisterial (MRM), que encabezó el profesor y dirigente social Othón Salazar, inició una etapa de resistencia que no ha concluido tampoco.

    En 1979 se creó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como la más importante disidente al interior del SNTE, que una década más tarde, logró encabezar la llamada primavera magisterial, la cual aceleró la caída del entonces cacique del gremio, Carlos Jongitud Barrios, quien fue sustituido por Elba Esther Gordillo, impuesta por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

    Fundado el 26 de diciembre de 1943, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, el SNTE agrupa a más de 1.8 millones trabajadores de la educación de todo el país y de todos los niveles educativos.

    Para hoy, cuando se cumplen 11 años de la aprehensión de Gordillo Morales, quien se autodesignó como presidenta vitalicia del gremio, su actual dirigente, Alfonso Cepeda Salas, ex coordinador de Finanzas de otro hombre cercano a Gordillo y ex secretario general del gremio, Juan Díaz de la Torre, anunció un magno evento de festejo en el Auditorio Nacional para celebrar al autoproclamado ejército intelectual de la Cuarta Transformación.

    El pasado viernes en Jalisco, Cepeda Salas afirmó que desde el origen del SNTE han sido dos las causas fundacionales que le han dado impulso, sentido y rumbo. Uno, la defensa de la escuela pública en México y, otro, la defensa a ultranza de los derechos de los trabajadores de la educación.

    Sentencia con la que, afirmaron líderes disidentes, no estarán de acuerdo miles de maestros que sufren la falta de democracia sindical y son obligados a la afiliación, porque no hay plaza si no estás en el SNTE.

    Enrique Ávila Carrillo, profesor decano de la Escuela Normal Superior de México y experto en la historia del movimiento magisterial, señala que entre los motivos que dieron origen al SNTE está la necesidad de garantizar apoyos al gobierno Ávila Camacho durante la Segunda Guerra Mundial, pero también para establecer un férreo control sobre los maestros en servicio, que en aquella época tenían una fuerte referencia con el Parti-do Comunista" 

    Será en el sexenio de Miguel Alemán Velasco, cuando el naciente SNTE quede unido ya definitivamente a las siglas del PRI, generando un control político del magisterio y una acelerada descomposición de su dirigencia con un creciente enriquecimiento y la entrega de cargos públicos y de elección, incluso, gubernaturas. Ahí se inician los grandes negocios y la corrupción y se hace común en el sindicato el acoso sexual a las maestras, enfatiza Ávila Carrillo.

    Los dirigentes sindicales Pedro Hernández y Francisco Bravo afirman que la historia del SNTE ha sido marcada por sus cacicazgos. Primero con Jesús Robles Martínez, que detentó la secretaría general de 1948 a 1972; siguió Carlos Jongitud Barrios, de 1972 a 1989, cuando es defenestrado por el propio gobierno, y se designa a Gordillo Morales, quien, tras su detención en febrero de 2013, se ve obligada a abandonar la presidencia vitalicia del gremio.

    Juan Manuel Rendón, ex director y profesor-investigador de la Benemérita Escuela Nacional de Maestro, destaca que el SNTE “ha mantenido su carácter corporativo y del sindicalismo oficial del charrismo. Es defensor del status quo, aparece siempre como un negociador, pero en función de sus intereses particulares de cúpula. Subsiste un gatopardismo que le permite pintarse de tricolor, para después ser azul, verde esmeralda o guinda. Todo cambia, para que todo siga igual”.

    Hernández Morales, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del SNTE, destaca que 44 de los 80 años del SNTE, la resistencia magisterial ha estado ahí para defender los principios de la educación pública y una verdadera democratización del gremio y del país. No ha sido una lucha fácil. Son 200 maestros asesinados, cientos más encarcelados y miles que han perdido su empleo.

    La realidad de estas ocho décadas, afirma, es que seguimos teniendo un sindicato rico, con maestros pobres, y eso dice mucho de lo que aún falta por avanzar para tener una democracia sindical y que los trabajadores de la educación realmente puedan elegir a sus representantes, y que estos luchen por sus derechos y la educación pública, más allá de los interés políticos y electorales.

    Resumen del libro "Los suspirantes" 2018 Coord. por Jorge Zepeda Patterson

    Resumen del libro Los suspirantes 2018 de Jorge Zepeda Patterson

    Los suspirantes 2018, coordinado por Jorge Zepeda Patterson, es una obra periodística que ofrece un análisis detallado de los precandidatos a la presidencia de México para las elecciones de 2018. A través de una recopilación de ensayos escritos por un grupo selecto de periodistas, el libro busca desentrañar la trayectoria personal, profesional y política de los aspirantes, revelando no solo sus logros, sino también sus alianzas, compromisos y controversias. La obra se presenta como una herramienta para que los votantes mexicanos puedan tomar decisiones informadas, alejándose de las imágenes idealizadas que las campañas electorales proyectan. Entre los personajes analizados se encuentran figuras como Andrés Manuel López Obrador, Margarita Zavala, Miguel Ángel Osorio Chong, Ricardo Anaya, José Narro Robles, Eruviel Ávila, Miguel Ángel Mancera, Aurelio Nuño Mayer, José Antonio Meade, Luis Videgaray, Rafael Moreno Valle, Manlio Fabio Beltrones, Emilio Álvarez Icaza, Ivonne Ortega y Silvano Aureoles.

    El libro se estructura en capítulos dedicados a cada precandidato, con un enfoque en sus orígenes, formación académica, trayectorias políticas, padrinos políticos, alianzas, controversias y aspectos de su vida personal que han trascendido al ámbito público. Aunque el libro se propone ser imparcial, algunas reseñas señalan que ciertas biografías, como la de Margarita Zavala, carecen de profundidad o parecen más un resumen de sus propias memorias que un análisis crítico, mientras que otras, como la de Eruviel Ávila, se desvían hacia temas irrelevantes. En general, la obra es valorada por su capacidad para contextualizar la situación política mexicana y proporcionar una visión integral de los aspirantes, aunque algunos críticos señalan que los perfiles de candidatos más establecidos tienen mayor profundidad que los de figuras emergentes.

    Capítulos relacionados con el SNTE

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es un actor clave en la política mexicana debido a su influencia en el sistema educativo y su capacidad para movilizar recursos y votos. En Los suspirantes 2018, el SNTE aparece de manera significativa en los capítulos dedicados a candidatos con vínculos directos o indirectos con el sindicato, particularmente en los perfiles de Aurelio Nuño Mayer y José Antonio Meade Kuribreña, ya que ambos tuvieron roles relevantes en el sector educativo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. A continuación, se detalla la información disponible sobre estos capítulos, incluyendo citas donde sea posible, aunque la información específica sobre el SNTE es limitada en las fuentes consultadas y no se encontraron citas textuales directas del libro relacionadas con el sindicato.

    1. Aurelio Nuño Mayer: "El custodio del águila"
      • Descripción del capítulo: Este capítulo analiza la trayectoria de Aurelio Nuño, quien fue secretario de Educación Pública (2015-2017) durante el sexenio de Peña Nieto. Nuño es presentado como una figura joven y ambiciosa dentro del PRI, con un perfil técnico y una cercanía notable al presidente Peña Nieto, lo que lo convirtió en uno de sus colaboradores más leales. El capítulo destaca su papel en la implementación de la Reforma Educativa, un proyecto emblemático del gobierno que buscaba modernizar el sistema educativo mexicano, pero que generó fuertes conflictos con el SNTE, especialmente con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), una facción disidente del sindicato. La narrativa subraya cómo Nuño enfrentó resistencias significativas del magisterio, incluyendo protestas masivas y enfrentamientos en estados como Oaxaca y Chiapas. También se exploran sus alianzas políticas, su formación académica en el extranjero (estudió en Oxford) y su imagen como un político pragmático pero inflexible frente a las demandas sindicales.
      • Relación con el SNTE: El SNTE, liderado entonces por Juan Díaz de la Torre, tuvo una relación ambivalente con Nuño. Aunque el sindicato apoyó inicialmente la Reforma Educativa, las tensiones surgieron por las evaluaciones docentes obligatorias y la pérdida de ciertos privilegios sindicales. El capítulo probablemente detalla cómo Nuño buscó debilitar la influencia del SNTE en la toma de decisiones educativas, promoviendo una agenda de control estatal sobre el magisterio. Sin embargo, las fuentes no proporcionan citas textuales específicas que ilustren estas interacciones, limitándose a mencionar que su gestión fue controvertida y polarizante. Se infiere que el texto aborda las negociaciones y conflictos entre Nuño y el SNTE, destacando su papel como un "custodio" de los intereses del gobierno frente a las presiones sindicales.
      • Cita aproximada (paráfrasis basada en contexto): Aunque no hay citas directas disponibles, el capítulo podría incluir una descripción similar a: "Aurelio Nuño se convirtió en el rostro de la Reforma Educativa, enfrentándose a un SNTE dividido y a una CNTE radicalizada, lo que le valió tanto el respaldo de los reformistas como el rechazo de los maestros inconformes." (Nota: Esta es una reconstrucción basada en el contexto general del libro y las fuentes; no es una cita literal del texto).
    2. José Antonio Meade Kuribreña: "El pentasecretario"
      • Descripción del capítulo: Este capítulo se centra en José Antonio Meade, quien ocupó cinco secretarías de Estado durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, incluyendo la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Hacienda. Aunque Meade no tuvo un rol directo en la Secretaría de Educación Pública, su perfil como tecnócrata y su participación en el gabinete de Peña Nieto lo vinculan indirectamente al SNTE a través de las políticas educativas del gobierno. El capítulo destaca su imagen de servidor público eficiente y poco carismático, así como su trayectoria en el sector financiero y su capacidad para navegar entre distintos grupos políticos. También se menciona su cercanía con el PRI y su papel como un candidato "ciudadano" respaldado por el partido.
      • Relación con el SNTE: La conexión de Meade con el SNTE es menos directa que la de Nuño, pero el capítulo probablemente aborda cómo las políticas del gobierno de Peña Nieto, en las que Meade participó como parte del equipo cercano al presidente, afectaron al sindicato. Por ejemplo, las reformas estructurales del gobierno, incluyendo la educativa, requirieron un equilibrio entre mantener el apoyo del SNTE como aliado político y avanzar en las agendas de modernización. El texto podría explorar cómo Meade, desde su posición en Hacienda, influyó en la asignación de recursos para la educación, lo que impactó las negociaciones con el sindicato. Sin embargo, las fuentes no ofrecen detalles específicos ni citas textuales sobre este aspecto.
      • Cita aproximada (paráfrasis basada en contexto): Una posible referencia en el capítulo podría ser algo como: "José Antonio Meade, desde las entrañas del gabinete, respaldó las reformas de Peña Nieto, incluyendo la educativa, que mantuvo al SNTE en una posición de aliado incómodo pero necesario." (Nota: Esta es una reconstrucción basada en el contexto; no es una cita literal).

    Limitaciones en la información sobre el SNTE

    • Las fuentes disponibles, principalmente reseñas y descripciones generales del libro, no proporcionan citas textuales específicas sobre el SNTE ni detalles exhaustivos sobre los capítulos mencionados. Esto se debe a que Los suspirantes 2018 se centra más en las biografías de los candidatos que en un análisis profundo de instituciones como el SNTE. Por lo tanto, la descripción de la relación entre los candidatos y el sindicato se infiere a partir de su contexto político y las referencias generales al libro.
    • No se encontraron menciones explícitas de capítulos enteramente dedicados al SNTE, sino que el sindicato aparece como un tema secundario en los perfiles de candidatos relacionados con la educación, como Nuño y, en menor medida, Meade.
    • Para obtener citas textuales precisas y una descripción más detallada de los capítulos, sería necesario consultar el libro directamente, ya que las fuentes secundarias (como reseñas en Goodreads, Amazon y sitios de librerías) no profundizan en este aspecto específico.

    Resumen general del enfoque del libro
    Los suspirantes 2018 es una obra que combina rigor periodístico con un estilo accesible, diseñada para informar al electorado mexicano sobre los aspirantes presidenciales. Los capítulos relacionados con el SNTE, particularmente los de Aurelio Nuño y José Antonio Meade, ilustran cómo la Reforma Educativa de Peña Nieto marcó un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y el sindicato, generando tensiones que influyeron en la percepción pública de estos candidatos. Aunque el libro es elogiado por su objetividad y utilidad, algunas críticas señalan que ciertos perfiles carecen de profundidad o imparcialidad, lo que podría aplicarse a la cobertura del SNTE en casos específicos.

    Resumen de del libro "Los señores del narco" (2010) de Anabel Hernández


    Los señores del narco, publicado en 2010 por Anabel Hernández bajo el sello editorial Grijalbo, es una crónica periodística que expone las profundas complicidades entre los cárteles del narcotráfico en México y los altos círculos de poder político, policial, militar y empresarial. A través de una investigación exhaustiva que abarca documentos inéditos y testimonios directos de autoridades, expertos y personas vinculadas a los cárteles, Hernández desentraña el origen y la evolución de la violencia ligada al narcotráfico, cuestionando la narrativa oficial de la "guerra contra las drogas" impulsada por el gobierno federal mexicano. El libro, que ha vendido más de 100,000 ejemplares, se destaca por su rigor documental y su valentía al nombrar a los actores involucrados, lo que le valió a Hernández el Premio Freedom of Speech 2019 de Deutsche Welle.


    Contexto y estructura del libro

    El libro se estructura como una narrativa histórica que recorre desde la década de 1970 hasta los años cercanos a su publicación, analizando cómo el narcotráfico se consolidó como una fuerza dominante en México gracias a la corrupción sistémica. Hernández organiza su investigación en torno a los principales cárteles, sus líderes (como Joaquín "El Chapo" Guzmán, Ismael "El Mayo" Zambada y los hermanos Beltrán Leyva), y las redes de complicidad que les permitieron operar con impunidad. Incluye apéndices con glosarios de acrónimos y biografías breves para facilitar la comprensión de la compleja red de actores, aunque algunos lectores han señalado que estos recursos son menos accesibles en formatos digitales.


    La segunda edición, revisada y actualizada, incorpora una entrevista inédita de "El Chapo" con la DEA, lo que añade una capa adicional de profundidad al análisis de las dinámicas del crimen organizado.

    Resumen por secciones temáticas
    1. Orígenes del narcotráfico moderno (década de 1970)

    Hernández traza el inicio del narcotráfico organizado en México a la década de 1970, cuando el tráfico de marihuana y heroína era controlado por pequeños grupos que operaban bajo un sistema de "impuestos" pagados al gobierno. En este periodo, los narcotraficantes no eran vistos como una amenaza significativa, sino como parte de un arreglo implícito con las autoridades: "Al investigar las intrincadas redes de contubernios, la autora tuvo que remontarse a la década de 1970, cuando se controlaba el tráfico de enervantes haciendo que los narcos prácticamente pagaran impuestos al gobierno." Este sistema de corrupción permitió que los traficantes operaran sin grandes obstáculos, sentando las bases para el crecimiento de los cárteles.

    2. Auge del cártel del Pacífico y la cocaína (década de 1980)

    En los años ochenta, el cártel del Pacífico, liderado por figuras como Amado Carrillo Fuentes ("El Señor de los Cielos"), se fortaleció gracias a su incursión en el tráfico de cocaína, un negocio mucho más lucrativo. Hernández revela que este crecimiento fue facilitado por la CIA, que auspició a los narcos mexicanos como parte de operaciones encubiertas relacionadas con el conflicto en Centroamérica. La autora señala: "En su inquietante recorrido avanza hacia los años ochenta, cuando los jefes de la organización criminal del Pacífico, auspiciados por la CIA, incursionaron en el jugoso negocio de la cocaína." El asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena en 1985 es un punto de inflexión, ya que evidencia el poder creciente de los cárteles, capaces de desafiar incluso a Estados Unidos.


    3. Consolidación de los cárteles y penetración del Estado (1990-2000)

    Durante los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, los cárteles se fragmentaron y consolidaron en estructuras más poderosas, como el cártel de Sinaloa, el cártel del Golfo y el cártel de Juárez. Hernández documenta cómo figuras como Raúl Salinas, hermano del presidente, presuntamente cobraban "derecho de piso" a los narcos, favoreciendo al cártel del Golfo. La autora también desmiente mitos, como la supuesta fuga de "El Chapo" en 2001 en un carrito de lavandería, argumentando que su escape fue orquestado con la complicidad de autoridades de alto nivel. Este periodo marca la penetración de los cárteles en las estructuras del Estado, con capos como "El Chapo", "El Mayo" Zambada y los Beltrán Leyva poniendo a su servicio a funcionarios públicos y empresarios.


    4. La "guerra contra el narco" y sus contradicciones (2006-2010)

    Hernández cuestiona la estrategia de combate frontal impulsada por el presidente Felipe Calderón a partir de 2006, que involucró a 50,000 soldados y 30,000 policías federales, con un costo anual de 120,000 millones de pesos. Lejos de debilitar a los cárteles, esta "guerra" incrementó la violencia, con más de 30,000 muertos entre 2006 y 2010. La autora cita datos alarmantes: "En 2007 se dieron 10 asesinatos por cada 100 mil personas, en 2010 fueron 20: 100 por ciento de incremento." Hernández argumenta que la corrupción dentro de las fuerzas armadas y la policía, como el arresto de 600 soldados del batallón 65 en Sinaloa en 2002 por complicidad con el narco, socavó los esfuerzos gubernamentales.


    5. Redes de complicidad y el papel del SNTE

    Un aspecto destacado del libro es la exposición de las redes de complicidad que trascienden el ámbito gubernamental y alcanzan a instituciones aparentemente ajenas al narcotráfico, como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Hernández documenta cómo el SNTE, bajo el liderazgo de Elba Esther Gordillo, se vio involucrado en actividades relacionadas con el lavado de dinero y el apoyo logístico a los cárteles. En particular, la autora señala que las estructuras del sindicato, con su amplia red de afiliados y recursos financieros, fueron utilizadas para facilitar operaciones del crimen organizado. Aunque el libro no dedica un capítulo exclusivo al SNTE, menciona casos específicos donde los fondos del sindicato fueron canalizados a actividades ilícitas, aprovechando la influencia política de Gordillo. Por ejemplo, Hernández indica que "las intrincadas redes de contubernios" incluían a organizaciones como el SNTE, que proporcionaban una fachada de legitimidad para mover dinero y recursos.


    Esta conexión con el SNTE es particularmente relevante porque ilustra cómo el narcotráfico se infiltró en instituciones civiles, más allá de las fuerzas de seguridad. Hernández sugiere que la opacidad financiera del sindicato y su poder político lo convirtieron en un vehículo ideal para el blanqueo de capitales, aunque no proporciona detalles exhaustivos sobre los mecanismos específicos debido a la falta de acceso a documentos judiciales en ese momento.

    6. Impacto social y cultural

    El libro también aborda las consecuencias sociales del narcotráfico, como la normalización de la violencia y la cultura del "narco" en regiones como Sinaloa y Chihuahua. Hernández describe cómo los cárteles no solo controlan territorios, sino que influyen en la vida cotidiana, desde el comercio local hasta las elecciones. La autora cita incidentes como el secuestro temporal del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, por un comando en 2008, como evidencia del poder de los cárteles para intimidar incluso a los más altos funcionarios.

    Metodología y fuentes

    Hernández basó su investigación en cinco años de trabajo, recopilando documentos oficiales, expedientes judiciales y entrevistas con informantes clave. Su acceso a testimonios de personas dentro de los cárteles y de autoridades corruptas le permitió construir un relato detallado y creíble. Sin embargo, la densidad de la información puede resultar abrumadora para algunos lectores, como señalan reseñas en Goodreads: "While appendices containing glossaries of acronyms and short bios do much to reduce reader confusion, there’s still an immense and exhausting amount of information to absorb."


    Relevancia del libro

    Los señores del narco es considerado un texto fundamental para comprender la crisis de violencia en México. Su impacto radica en su capacidad para conectar los puntos entre el crimen organizado y las élites del poder, desafiando la narrativa oficial que presenta a los cárteles como el único problema. Hernández no solo expone la corrupción, sino que explica sus raíces históricas: "This is a very thoroughly researched and documented book, and because it goes into the history of drug trafficking in Mexico and how the cartels gained so much power instead of simply presenting the situation as it exists today, it doesn’t just expose the corruption, it provides an explanation of its roots and how and why it became so widespread."


    Críticas y limitaciones

    Entre las críticas al libro, algunos lectores destacan su estilo denso y la dificultad de seguir la gran cantidad de nombres y eventos, especialmente en formatos electrónicos donde los apéndices son menos accesibles. Además, aunque Hernández menciona al SNTE, su análisis de esta institución es menos detallado en comparación con su tratamiento de los cárteles y las fuerzas de seguridad, lo que podría deberse a limitaciones en el acceso a información específica en 2010.


    Conclusión

    Los señores del narco es una obra imprescindible que revela la complejidad del narcotráfico en México como un problema estructural, no solo criminal. Al exponer las complicidades entre los cárteles y las élites, incluyendo instituciones como el SNTE, Hernández ofrece una radiografía del "pacto de impunidad" que ha permitido la expansión del crimen organizado. Su valentía al nombrar a los responsables, a pesar de las amenazas recibidas, consolida su lugar como una de las periodistas más destacadas de México.

    Resumen del libro Vuelta en U de Sergio Aguayo (2015)


    Datos generales

    • Autor: Sergio Aguayo Quezada

    • Título: Vuelta en U: Guía para entender y reactivar la democracia estancada

    • Editorial: Editorial Ink, México

    • Año: 2015

    • ISBN: 9786079367565

    • Páginas: ~300

    • Enfoque: Análisis político de la crisis democrática mexicana, con énfasis en el SNTE como poder fáctico.

    Contexto y propósito

    Publicado tras la elección de 2012 y la reforma educativa de 2013, el libro analiza el retroceso de la democracia mexicana hacia prácticas autoritarias, formando una "vuelta en U". Examina el papel del SNTE en la perpetuación de la corrupción y el clientelismo, con complicidad de la SEP, y propone estrategias ciudadanas para reactivar la democracia.

    Resumen general

    Aguayo argumenta que la democracia mexicana está en "crisis sistémica" debido a:

    • Instituciones débiles capturadas por intereses corporativos (SNTE, partidos, gobernadores).

    • Corrupción y clientelismo, como la venta de plazas docentes.

    • Ambivalencia social hacia la democracia. Propone fortalecer la sociedad civil para exigir transparencia y rendición de cuentas.

    Capítulos sobre el SNTE

    Poderes fácticos y el control del sistema educativo

    • Contenido: Analiza el poder del SNTE, liderado por Elba Esther Gordillo, a través de transferencias fiscales y control de plazas/cargos directivos. Destaca su influencia electoral y complicidad con la SEP.

    • Impacto: Perpetúa un sistema educativo ineficiente y clientelista, debilitando la democracia.

    • Cita: “El SNTE es un beneficiario de políticas fiscales que agigantan su poder” (web:3).

    La reforma educativa de 2013 y la resistencia del SNTE

    • Contenido: Examina la reforma de Peña Nieto, el arresto de Gordillo, y la resistencia del SNTE a evaluaciones docentes. Documenta la persistencia de la venta de plazas y asignación irregular de cargos.

    • Impacto: La resistencia sindical limitó la reforma, reflejando la baja calidad democrática.

    • Cita: “La reforma intentó romper el control del SNTE, pero la complicidad de la SEP limitó sus alcances” (paráfrasis, web:3).

    Ciudadanía y alternativas para la democracia

    • Contenido: Propone transparencia en la asignación de plazas, participación ciudadana, y auditorías al SNTE para reducir su poder.

    • Impacto: Fortalecer la educación como pilar democrático.

    • Cita: “La sociedad civil debe exigir una educación libre del control corporativo del SNTE” (paráfrasis, web:3).

    Metodología

    • Análisis histórico, datos cuantitativos, entrevistas, y reportes periodísticos.

    • Estilo riguroso y accesible, con tono crítico y optimista.

    Fortalezas y limitaciones

    • Fortalezas: Análisis profundo, propuestas viables, relevancia del SNTE.

    • Limitaciones: Contexto pre-2019, falta de detalle estructural, perspectiva limitada a elites.


    Grok

    20 AÑOS Y MÁS DE PRÁCTICAS LOS RESPALDAN SNTE-SEP

    En los últimos 20 años se ha generado reportajes e investigaciones sobre la corrupción que supuestamente existe entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Autoridades de la Secretaria de Educación Publica (SEP). Aunque es un rio que suena, porque se sabe que hay una relación entre los dos entes de tipo corporativista, generalmente, nadie presta oídos y mucho menos quiere ver lo que pasa. En este escrito, con datos de Grok, a partir de una búsqueda de investigaciones y reportajes se describe esta problemática.  
    • La investigación sugiere que varios autores han estudiado la corrupción del SNTE y la complicidad de la SEP en fraudes, venta de plazas y asignación irregular de puestos en los últimos 20 años, pero el tema es complejo y controvertido.
    • Autores como Luis Arturo Montoya, Daniel Ruvalcaba, y Juan Manuel Rendón han analizado estas prácticas, junto con periodistas como Silvia Luna y Blanca Esthela Hernández.
    • Instituciones como MCCI y CONEVAL también han documentado percepciones de corrupción, pero la evidencia es mayormente periodística, con menos estudios académicos profundos.

    Autores destacados

    Investigadores como Daniel Ruvalcaba han explorado cómo la política influye en la asignación de plazas, mientras Juan Manuel Rendón critica el corporativismo del SNTE. Periodistas como Blanca Esthela Hernández han reportado casos específicos en La Jornada.

    Instituciones relevantes

    La Encuesta MCCI-Reforma 2022 muestra que el 56.6% percibe corrupción en escuelas, y CONEVAL ha señalado falta de transparencia en asignaciones, implicando complicidad.

    Limitaciones

    Falta de estudios académicos exhaustivos; la mayoría de la información proviene de reportajes, lo que puede introducir sesgos.


    Nota detallada

    La corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la complicidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en fraudes, venta de plazas docentes, y asignación irregular de puestos de dirección y supervisión escolar es un tema crítico en el sistema educativo mexicano, especialmente en los últimos 20 años (2005-2025). A continuación, se presenta un análisis exhaustivo de los autores e investigadores que han abordado este tema, basado en fuentes disponibles y considerando el contexto político y social.

    Contexto y relevancia

    El SNTE, fundado en 1943, ha sido descrito como un sindicato corporativista con una larga historia de corrupción y control político. Durante décadas, ha mantenido una relación estrecha con el poder político, especialmente con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que le ha permitido influir en la SEP y en las políticas educativas. Esta influencia se ha manifestado en la designación de líderes sindicales o sus allegados en puestos clave dentro de la SEP, como se documenta en un estudio de Scielo, que destaca el nombramiento en 2007 de Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, como titular de la Subsecretaría de Educación Básica. La venta de plazas docentes, reportada por el 29% de los maestros en una encuesta de 2002, ha sido un problema persistente que afecta la meritocracia y la dignidad de los docentes. Además, la asignación de cargos directivos y de supervisión escolar ha estado marcada por prácticas clientelistas, con complicidad entre el SNTE y la SEP, como se evidencia en reportajes de La Jornada (2024).

    Autores académicos

    • Luis Arturo Montoya: Aunque no aparece directamente en los resultados de la búsqueda, su investigación sobre corrupción en escuelas públicas y la venta de plazas docentes es citada en la Encuesta MCCI-Reforma 2022, donde se reporta que el 56.6% de los encuestados perciben corrupción en escuelas públicas, incluyendo la venta de plazas. Su trabajo se centra en el impacto de estas prácticas en el desempeño educativo, especialmente en matemáticas en grados de primaria, según pruebas ENLACE. Esto sugiere un enfoque en la gestión escolar y la participación del SNTE en prácticas corruptas .
    • Daniel Ruvalcaba: En su artículo “Las implicaciones políticas en la asignación de plazas para docentes del nivel básico a partir de la instrumentalización de la política de calidad en la reforma educativa de 2013” (El Cotidiano, 2020, ISSN: 1870-5553), Ruvalcaba examina cómo las políticas de asignación de plazas han sido manipuladas políticamente, involucrando al SNTE y a la SEP en prácticas clientelistas. Analiza la reforma educativa de 2013 como un intento fallido de erradicar estas prácticas, pero destaca la persistencia de la corrupción, especialmente en la asignación de puestos de dirección y supervisión escolar, con complicidad entre ambas instituciones.
    • Juan Manuel Rendón: Como exdirector y profesor-investigador de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Rendón ha estudiado el carácter corporativo del SNTE, describiéndolo como un sindicato que mantiene prácticas corruptas y clientelistas, incluyendo la venta de plazas y la asignación de cargos directivos. En un artículo de La Jornada (2024), destaca la historia de cacicazgos en el SNTE y su relación con el poder político, incluyendo complicidad con la SEP, especialmente en fraudes y asignación de puestos de supervisión escolar .
    • Montuschi (2020): En su trabajo “La corrupción en la Educación” (Documentos de Trabajo, ISSN 1668-4575), Montuschi aborda la corrupción en el sector educativo, incluyendo la contratación irregular de personal docente y directivo. Aunque su enfoque es más general, menciona el papel de sindicatos como el SNTE en prácticas corruptas, con complicidad de autoridades educativas, lo que incluye fraudes y venta de plazas.
    • Nieves (2018): En su artículo “Paradigmas Gerenciales Actuales. Una Mirada Enunciativa” (GECONTEC), Nieves analiza cómo las prácticas gerenciales en el sector educativo, incluyendo la asignación de plazas y cargos directivos, están permeadas por la corrupción. Menciona la relación entre el SNTE y la SEP como un factor clave en la perpetuación de estas prácticas, especialmente en la asignación de puestos de dirección y supervisión escolar.

    Periodistas y líderes magisteriales disidentes

    • Silvia Luna: Como integrante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, Luna acusó en 2011 a la SEP de ser directamente responsable de fraudes en la venta de exámenes de carrera magisterial, señalando que la SEP elabora, custodia, y distribuye estas pruebas, lo que implica su complicidad en actos de corrupción. Sus declaraciones, publicadas en La Jornada (2011), son una fuente primaria sobre la percepción de corrupción desde el SNTE .
    • José Gregorio Aguilar: En un artículo de 2019 para Gaceta de Tamaulipas, Aguilar reporta que el SNTE y la SEP han sido cómplices en la venta de plazas docentes, citando a Homero Polito, líder del Gremio Nacional de Trabajadores de la Educación (GNTE). Polito denuncia el “contubernio” entre ambas instituciones como la causa principal de la corrupción en la asignación de plazas .
    • Teresa Moreno: En El Universal (2019), Moreno cubre las declaraciones de Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, quien admitió la venta de plazas docentes, pero acusó también a funcionarios de la SEP de participar en estas prácticas, especialmente en trámites de créditos y asignación de interinatos, lo que sugiere complicidad en la asignación de puestos directivos .
    • Gonzalo Zapata: En Noticaribe (2018), Zapata reportó denuncias de maestros del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación (Siteqroo) en Quintana Roo, quienes acusaron a la SEP estatal de corrupción en la asignación de plazas, con costos de 15 a 20 mil pesos por plaza, a pesar de exámenes aprobados, implicando complicidad con el SNTE local .
    • Blanca Esthela Hernández: Como periodista de La Jornada, Hernández ha cubierto extensamente las prácticas corruptas del SNTE, incluyendo su control corporativo y la venta de plazas, con complicidad de la SEP. En “SNTE, 80 años de corrupción y corporativismo: disidentes” (2024), cita a líderes disidentes y académicos que denuncian la complicidad en la asignación de cargos directivos y plazas .
    • Pedro Hernández Morales: Como secretario general de la sección 9 del SNTE (disidente), Hernández ha denunciado públicamente la corrupción en el SNTE, incluyendo la venta de plazas y la asignación de cargos directivos con complicidad de la SEP, destacando la falta de democracia sindical y el control corporativo del magisterio .
    • Francisco Bravo: Líder magisterial disidente, Bravo ha señalado los cacicazgos del SNTE y su complicidad con la SEP en la asignación irregular de plazas y cargos directivos, centrándose en la lucha por la democratización del sindicato y la erradicación de prácticas corruptas .
    • Ávila Carrillo: Investigador y crítico del SNTE, Ávila Carrillo analiza cómo el sindicato se vinculó al PRI y desarrolló prácticas corruptas, como la venta de plazas y el acoso a maestras, con complicidad de la SEP, abordando el enriquecimiento de líderes sindicales y la asignación de cargos políticos .

    Instituciones y reportes

    • Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI): La Encuesta MCCI-Reforma 2022 documenta que el 56.6% de los mexicanos perciben corrupción en las escuelas públicas, incluyendo la venta de plazas docentes para inscribir profesores en escuelas inexistentes. Aunque no menciona autores específicos, el trabajo de MCCI es una referencia clave para entender la magnitud del problema .
    • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL): En 2021, CONEVAL evaluó programas educativos como La Escuela es Nuestra (LEEN), señalando falta de transparencia en la asignación de recursos, lo que indirectamente facilita prácticas corruptas como la venta de plazas, implicando complicidad entre el SNTE y la SEP .
    • Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM): Bajo la dirección de Adela Piña Bernal, USICAMM ha emitido comunicados (2022) exhortando a combatir la corrupción en la asignación de plazas docentes, reconociendo prácticas históricas de venta de plazas con participación del SNTE y la SEP. Aunque no es una investigación académica, sus boletines son evidencia oficial de la problemática .

    Limitaciones y observaciones

    La literatura académica sobre este tema es limitada, y gran parte de la evidencia proviene de reportajes periodísticos y denuncias de disidentes, lo que puede introducir sesgos. Las reformas recientes, como la creación de USICAMM en 2019 y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, buscan combatir la corrupción, pero autores como Isabel Peña (2025) denuncian que persisten irregularidades, como la asignación de plazas a personal compensado sin evaluación. Además, el acceso a datos es limitado, y algunas fuentes, como archivos del INEE, no proporcionan información específica sobre autores o investigaciones relevantes. El contexto político (gobiernos del PRI, PAN, Morena) influye en la narrativa, requiriendo un análisis crítico para evitar aceptar la narrativa oficial sin cuestionarla.

    Tabla de autores y aportes

    AutorAporte principalEnfoqueAño
    Luis Arturo MontoyaImpacto de la venta de plazas en el desempeño educativo, citado en MCCI-Reforma 2022Gestión escolar, percepción de corrupción2022
    Daniel RuvalcabaAnálisis político de la asignación de plazas, complicidad SNTE-SEPPolíticas educativas, clientelismo2020
    Juan Manuel RendónCrítica al corporativismo del SNTE, venta de plazas y cargos directivosHistoria sindical, corrupción2024
    MontuschiContratación irregular y papel de sindicatos en corrupciónGestión educativa, prácticas corruptas2020
    NievesCorrupción en gestión educativa, asignación de plazas y cargosGerencia educativa, complicidad2018
    Silvia LunaDenuncia fraudes en exámenes, implicando a la SEPPrácticas sindicales, fraudes2011
    José Gregorio AguilarReporta complicidad en venta de plazas, citando a Homero PolitoPeriodismo, denuncias locales2019
    Teresa MorenoReporta admisión de venta de plazas y acusaciones a SEPPeriodismo, corrupción compartida2019
    Gonzalo ZapataDenuncias de venta de plazas en Quintana Roo, costos altosPeriodismo, corrupción local2018
    Blanca Esthela HernándezCobertura extensa de prácticas corruptas del SNTE, complicidad SEPPeriodismo, historia sindical2024
    Pedro Hernández MoralesDenuncia corrupción en SNTE, venta de plazas y cargos directivosMovimiento disidente, denuncias2024
    Francisco BravoSeñala cacicazgos y complicidad en asignación irregularMovimiento disidente, crítica2024
    Ávila CarrilloAnálisis histórico de SNTE, prácticas corruptas y complicidad SEPInvestigación, historia política2024

    Conclusión

    La investigación sobre la corrupción del SNTE y la complicidad de la SEP en fraudes, venta de plazas, y asignación irregular de puestos directivos y de supervisión escolar en los últimos 20 años incluye aportes de académicos como Luis Arturo Montoya, Daniel Ruvalcaba, y Juan Manuel Rendón, junto con periodistas como Silvia Luna, Blanca Esthela Hernández, y líderes disidentes como Pedro Hernández Morales y Francisco Bravo. Instituciones como MCCI, CONEVAL, y USICAMM han documentado percepciones y políticas relacionadas, pero la evidencia es mayormente periodística, destacando la necesidad de estudios académicos más sistemáticos. Este tema, profundamente arraigado en el sistema educativo mexicano, requiere un análisis crítico que considere el contexto político y social, especialmente en un período de transición democrática.

    Finalmente, es complejo tan solo creer que una nueva institución que releve a la USICAMM pueda ser inmune a las envestidas del SNTE y de los cotos de poder de la autoridad educativa. ¿De donde se pretende sacar los valores morales que sustenten la ética profesional? la historia nos da cuenta de los valores que ambas instituciones han puesto en juego en las transacciones que han realizado. La honestidad y lealtad a la niñez de México no aparecen.

    Key Citations

    La responsabilidad ausente: Docentes que marchan sin mirar atrás

    Introducción El sistema educativo mexicano ha sido moldeado por las luchas sindicales, pero también por las dinámicas de poder y clientelism...