La terrible y triste historia de la USICAMM... y de la institución que la sustituirá

Introducción

El tráfico de plazas docentes, puestos directivos y de supervisión en México ha sido un fenómeno documentado en investigaciones académicas y reportes periodísticos durante décadas. Este problema se vincula con la colusión histórica entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), autoridades federales (SEP) y estatales, perpetuando un sistema de corrupción que prioriza intereses políticos y económicos sobre la calidad educativa. La creación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) en 2019 buscó modernizar la asignación de plazas mediante criterios meritocráticos. Sin embargo, su efectividad se ve minada por prácticas arraigadas.

Contexto Histórico 

  1. El poder del SNTE y la corrupción institucionalizada
    El SNTE, liderado por Elba Esther Gordillo (1989-2013), ejerció control sobre las plazas docentes como moneda de cambio político. Estudios como los de Ornelas (2016) destacan que el sindicato operaba como un "Estado paralelo", negociando plazas a cambio de lealtad política o beneficios económicos. Esto se consolidó mediante acuerdos informales con gobiernos estatales y federales, donde las plazas se heredaban o vendían (Arnaut, 1998).

  2. La Reforma Educativa de 2013 y sus limitaciones
    La reforma constitucional de 2013 buscó desmantelar este sistema mediante evaluaciones estandarizadas y la creación del Servicio Profesional Docente (SPD). No obstante, como señala Backhoff (2018), la implementación enfrentó resistencia del SNTE y corrupción en procesos locales, donde persistiendo la venta de plazas a pesar de los controles federales.

  3. La administración de AMLO y la desaparición del SPD
    En 2019, el gobierno de López Obrador derogó la reforma, eliminando el SPD y transfiriendo la administración docente a la USICAMM. Autores como Zorrilla (2020) argumentan que este cambio debilitó los mecanismos de transparencia, al recentralizar procesos en la SEP y permitir influencias sindicales.


Evidencias del Tráfico de Plazas

  1. Mecanismos de corrupción

    • Venta directa: Investigaciones periodísticas (Animal Político, 2017) revelaron plazas vendidas entre 
      50,000y

    • Herencia de plazas: Un estudio del CIDE (2019) mostró que 30% de docentes en Oaxaca y Guerrero heredaron sus plazas, práctica avalada por líderes sindicales.

    • Ascensos irregulares: López (2021) documentó en Chiapas cómo puestos de supervisión se asignaban a cambio de apoyos electorales.

  2. Colusión institucional
    El informe de Mexicanos Primero (2020) denunció que autoridades estatales omitían sancionar a sindicalizados por tráfico de plazas, mientras la SEP federal evitaba auditorías rigurosas para no confrontar al SNTE.


Impacto en la USICAMM

La USICAMM fue diseñada para garantizar procesos transparentes mediante concursos públicos y capacitaciones. Sin embargo, su operación enfrenta obstáculos:

  1. Presiones sindicales y políticas
    Según un informe de la Auditoría Superior de la Federación (2022), en estados como Michoacán y Puebla, la USICAMM ha cedido a demandas del SNTE para asignar plazas sin concurso, bajo el argumento de "derechos laborales históricos".

  2. Falta de autonomía operativa
    La dependencia de la SEP limita su capacidad de auditoría. Como señala Granados (2023), la USICAMM carece de facultades para investigar irregularidades en entidades donde gobiernos locales protegen a sindicatos.

  3. Resultados mixtos en concursos
    Aunque 60% de las plazas en 2022 se asignaron por mérito (USICAMM, 2023), en regiones como Guerrero, solo 20% de los docentes ingresaron por esta vía, prevaleciendo acuerdos informales (Navarro, 2023).


Conclusiones

El tráfico de plazas persiste como un cáncer sistémico, facilitado por la colusión entre actores sindicales y gubernamentales. La USICAMM, aunque un avance teórico, opera en un entorno hostil donde las estructuras de poder tradicionales socavan su eficacia. Para erradicar estas prácticas, se requiere:

  • Autonomía real de la USICAMM con apoyo judicial.

  • Sanciones penales a funcionarios y sindicalistas involucrados.

  • Participación ciudadana en la vigilancia de procesos.

Difícilmente cualquier creación de dependencia para dar las plazas a las personas capaces, estará entre dicho su efectividad y eficiencia. Pues siempre estará bajo la presión del SNTE y de los cotos de poder que hay en la SEP, que muchas de estas estructuras son las que ha ganado el SNTE mediante la colonización que ah ejercido durante décadas. Quizás por todo el poder que tiene el SNTE, López Obrador prefirió cerrar los ojos y dejar a su suerte a la educación de la niñez mexicana.    

Referencias

  • Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión: Los maestros de educación primaria en México. CIDE.

  • Backhoff, E. (2018). La Reforma Educativa a revisión. INEE.

  • Mexicanos Primero (2020). La escuela que nos robaron.

  • Ornelas, C. (2016). El sistema educativo mexicano. FCE.

  • Zorrilla, M. (2020). La (des) Reforma Educativa en México. UNAM.

  • USICAMM (2023). Reporte Anual de Procesos de Asignación.

Algunos casos de corrupción del SNTE


El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), como la organización sindical más grande de México, ha sido un actor clave en el sistema educativo, pero también ha enfrentado múltiples acusaciones de corrupción. Estas acusaciones abarcan desde desvíos de fondos públicos hasta malversación en sus secciones locales, afectando tanto a los trabajadores de la educación como a la percepción pública del sindicato. A continuación, se presenta un análisis detallado de los casos más relevantes de corrupción en los que el SNTE ha estado involucrado, ya sea de manera directa o indirecta, fundamentados.

Introducción

La corrupción en México es un problema estructural que permea diversas instituciones, y el SNTE no ha sido la excepción. A lo largo de las décadas, el sindicato ha sido señalado por prácticas que van desde el abuso de poder hasta el desvío de recursos públicos y cuotas sindicales. Estos casos han generado indignación entre la ciudadanía y han puesto en tela de juicio la capacidad del SNTE para actuar como un organismo transparente y alineado con los intereses educativos del país. Este reporte recopila casos emblemáticos, basándose en investigaciones periodísticas, reportes de organizaciones civiles y artículos académicos, para ofrecer una visión integral de la problemática.

Metodología

Para identificar los casos de corrupción, se realizaron búsquedas exhaustivas en fuentes confiables, incluyendo medios de comunicación como El País, Proceso, El Horizonte y El Sol de Durango, así como informes de organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Las búsquedas se enfocaron en términos clave como “corrupción SNTE México”, “Elba Esther Gordillo corrupción”, “desfalco SNTE” y “empresas fantasma SNTE”. Se priorizaron fuentes con información verificable y se incluyeron casos desde la década de 1980 hasta 2025, para reflejar la persistencia del problema. Cada caso se presenta con una descripción detallada y una cita en formato APA.

Casos de Corrupción Involucrando al SNTE

1. Caso Elba Esther Gordillo (2013-2018)

Descripción:
Elba Esther Gordillo, conocida como “La Maestra”, fue presidenta del SNTE de 1989 a 2013 y una de las figuras políticas más influyentes de México. En 2013, fue detenida por la Procuraduría General de la República (PGR) acusada de lavado de dinero y delincuencia organizada. Se le imputó el desvío de aproximadamente 2,600 millones de pesos de fondos del sindicato para fines personales, incluyendo la compra de propiedades y gastos suntuosos. Además, en 2012, intentó ocultar seis millones de dólares en la Banca Privada d’Andorra, alegando que provenían de una herencia (El País). Gordillo estuvo en prisión de 2013 a 2018, pero fue liberada en agosto de 2018 tras un fallo judicial que determinó insuficiencia de pruebas (BBC News). Este caso es uno de los más emblemáticos, pero la falta de sanciones definitivas ha generado críticas sobre la impunidad en México.

Impacto:
El caso de Gordillo dañó la imagen del SNTE y reforzó la percepción de que el sindicato priorizaba intereses personales sobre los educativos. Sin embargo, su liberación sin cargos definitivos alimentó el debate sobre la eficacia del sistema judicial mexicano.

Citas:

  • Elba Esther Gordillo. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de abril de 2025, de Wikipedia

  • El País. (2021, 22 de junio). Elba Esther Gordillo, expresidenta del mayor sindicato de México, trató de ocultar seis millones de dólares en Andorra. El País

  • BBC News. (2018, 8 de agosto). México: liberan a Elba Esther Gordillo, quien fuera considerada la mujer más poderosa del país. BBC News

2. Abusos en la Sección XI del SNTE (1985)

Descripción:
En 1985, trabajadores administrativos, técnicos y manuales de la Sección XI del SNTE en el Distrito Federal denunciaron abusos y prácticas corruptas por parte de sus líderes, encabezados por Lorenzo Silva Ruiz. Según el reporte, los líderes imponían cuotas indebidas, vendían plazas y manipulaban procesos internos para mantenerse en el poder. Además, se acusó a figuras como Antonio Mancilla Pérez de otorgar categorías de “profesores” a personas sin méritos, cobrando sueldos de múltiples plazas con horarios incompatibles (Proceso).


Este caso refleja prácticas corruptas a nivel local dentro del SNTE, evidenciando cómo el control de las secciones podía ser utilizado para beneficio personal. Aunque es un caso antiguo, ilustra la longevidad de los problemas estructurales en el sindicato (Proceso.1985, 29 de junio. Abusos en la Sección XI del SNTE. Revista Proceso)

3. Desfalco Millonario en la Sección 50 (2025)

Descripción:
En enero de 2025, maestros de la Sección 50 del SNTE en Nuevo León acusaron a su secretario general, Juan José Gutiérrez Reynosa, de un desfalco de 200 millones de pesos. Según la denuncia, Gutiérrez recibió 190 millones de pesos en caja al asumir el cargo en agosto de 2022, pero generó una deuda de 200 millones con proveedores de medicamentos, causando escasez de tratamientos para diabetes, hipertensión y retrasos en cirugías. Los maestros, liderados por Lucilda Pérez Salazar, están recopilando pruebas para presentar denuncias penales y han solicitado una auditoría al Congreso del Estado (El Horizonte).

Este caso reciente destaca la persistencia de problemas financieros en las secciones del SNTE y la falta de transparencia en la gestión de recursos. La escasez de medicamentos ha afectado directamente a los agremiados, generando indignación y demandas de rendición de cuentas. (El Horizonte. (2025, 28 de enero). Denuncian desfalco millonario en el SNTE del estado. El Horizonte)

4. Fondos Faltantes en la Sección 44 de Durango (2023)

Descripción:
En octubre de 2023, se reportó que la Sección 44 del SNTE en Durango enfrentaba una deuda millonaria heredada de la administración estatal anterior, con 160 millones de pesos faltantes en el fondo FORTE (Fondo de Retiro de los Trabajadores de la Educación). Además, se denunciaron pólizas de seguro impagas, afectando los beneficios de los trabajadores activos y jubilados. Aunque el gobierno actual reconoció la deuda, la falta de recursos extraordinarios ha complicado la solución (El Sol de Durango).

Aunque no se ha confirmado explícitamente como un acto de corrupción, la desaparición de fondos sugiere posible malversación o mala gestión. Este caso subraya la vulnerabilidad de los recursos sindicales a nivel local y la necesidad de controles más estrictos. (El Sol de Durango. (2023, 3 de octubre). Daño al erario de Durango alcanzó al SNTE. El Sol de Durango)

5. Desvío de Fondos a Empresas Fantasma (2014-2016)

Descripción:
Entre 2014 y 2016, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, el SNTE recibió cientos de millones de pesos para promover la Reforma Educativa. Sin embargo, una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que al menos 34.5 millones de pesos fueron pagados a cinco empresas identificadas como “factureras” por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Una de estas empresas, Kwon México City SA de CV, tenía como apoderado a Florencio Reséndiz Hernández, quien también estuvo involucrado en el fraude millonario de Segalmex durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (MCCI).

Este caso evidencia cómo los recursos públicos destinados a fines educativos fueron desviados a través de esquemas fraudulentos, afectando la implementación de la reforma y la confianza en el SNTE. La conexión con el caso Segalmex destaca la existencia de redes de corrupción que trascienden administraciones. (MCCI. (2024, 6 de agosto). Desvíos millonarios en SNTE (con Peña Nieto) y en Segalmex (con AMLO) utilizaron al mismo facturero. MCCI)

6. Acusaciones de Corrupción en la Sección 22 de Oaxaca (2023)

Descripción:
En junio de 2023, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, acusó a exlíderes de la Sección 22 del SNTE, incluyendo a Eloy López Hernández, Genaro Martínez Morales y José Carlos López Alonso, de incurrir en actos de corrupción durante su gestión. Los exdirigentes negaron las acusaciones, calificándolas como una campaña de difamación, y exigieron pruebas. Entre los logros que defendieron, mencionaron la basificación de miles de docentes y la liberación de presos políticos. No se han presentado pruebas concluyentes ni sanciones hasta la fecha (Rendición de Cuentas).

Este caso refleja tensiones entre el gobierno estatal y el SNTE, así como la dificultad de probar acusaciones de corrupción sin evidencia sólida. La falta de resolución mantiene la controversia abierta. (Rendición de Cuentas. (2023, 2 de junio). Exlíderes de la Sección 22 niegan acusaciones de corrupción del gobierno de Oaxaca. Rendición de Cuentas)

Análisis y Controversias

Los casos presentados muestran un patrón de problemas estructurales dentro del SNTE, incluyendo la falta de transparencia en la gestión de recursos, el abuso de poder por parte de líderes y la dificultad para sancionar a los responsables. El caso de Elba Esther Gordillo es particularmente controvertido, ya que, a pesar de las graves acusaciones, su liberación por falta de pruebas ha sido vista como un ejemplo de impunidad. De manera similar, casos recientes como el desfalco en la Sección 50 y los fondos faltantes en la Sección 44 están en proceso de investigación, lo que genera incertidumbre sobre las consecuencias legales.

Por otro lado, el SNTE ha intentado posicionarse como un actor comprometido con la lucha contra la corrupción. Por ejemplo, en 2019, el sindicato anunció su apoyo a la cruzada anticorrupción del presidente López Obrador (SNTE). Sin embargo, las denuncias continuas sugieren que las reformas internas no han sido suficientes para erradicar las prácticas corruptas.

Tabla Resumen de Casos

Caso

Año

Descripción

Monto Involucrado

Estado Actual

Fuente

Elba Esther Gordillo

2013-2018

Lavado de dinero y delincuencia organizada

~2,600 millones de pesos

Liberada por falta de pruebas

El País, BBC News

Sección XI Abusos

1985

Imposición de cuotas y venta de plazas

No especificado

Sin resolución reportada

Proceso

Sección 50 Desfalco

2025

Desvío de fondos causando escasez de medicamentos

200 millones de pesos

En investigación

El Horizonte

Sección 44 Fondos Faltantes

2023

Desaparición de fondos del FORTE

160 millones de pesos

Deuda reconocida, sin sanciones

El Sol de Durango

Empresas Fantasma

2014-2016

Pagos a empresas factureras

34.5 millones de pesos

Sin sanciones reportadas

MCCI

Sección 22 Acusaciones

2023

Acusaciones de corrupción negadas por exlíderes

No especificado

Sin pruebas concluyentes

Rendición de Cuentas

Conclusión

La evidencia recopilada sugiere que el SNTE ha estado involucrado en múltiples casos de corrupción, desde desvíos millonarios hasta prácticas locales de abuso de poder. Aunque algunos casos, como el de Elba Esther Gordillo, han captado la atención nacional, otros, como los desfalcos en las secciones 50 y 44, reflejan problemas persistentes a nivel local. La falta de sanciones definitivas en varios de estos casos refuerza la percepción de impunidad, lo que plantea desafíos para la credibilidad del SNTE como actor en el sistema educativo mexicano. Se recomienda fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas dentro del sindicato, así como continuar las investigaciones para garantizar que los responsables enfrenten consecuencias legales.


El SNTE, UNA CONTRADICCIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICA

La relación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un tema complejo, sujeto a debates académicos y políticos. Para responder, es clave analizar su papel histórico, su estructura de poder y su alineación (o no) con los principios de la NEM, como la equidad, la inclusión y la participación democrática. A continuación, fundamento la respuesta con estudios y citas relevantes:


1. El SNTE como obstáculo estructural para reformas educativas

El SNTE ha sido criticado por priorizar intereses políticos y corporativos sobre las necesidades pedagógicas. Autores como Alberto Arnaut (2015) en *"Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994"*, señalan que el sindicato consolidó un sistema de control clientelar, donde la lealtad al liderazgo sindical (por décadas encarnado en Elba Esther Gordillo) se antepuso a la calidad educativa.
Además, Carlos Ornelas (2020) en "El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo", argumenta que el SNTE históricamente bloqueó reformas que amenazaban su poder, como la evaluación docente de 2013, clave para profesionalizar la enseñanza. Esto sugiere resistencia a cambios estructurales como los propuestos por la NEM.


2. La NEM y su enfoque comunitario vs. el centralismo del SNTE

La NEM promueve la participación de comunidades y docentes en la toma de decisiones (Art. 3° constitucional reformado en 2019). Sin embargo, el SNTE opera bajo una lógica vertical. Susana Guevara (2018), en "El SNTE: Poder y resistencia en la reforma educativa", afirma que el sindicato mantiene prácticas autoritarias, como la designación de dirigentes sin elecciones transparentes, lo que limita la democratización exigida por la NEM.
Un ejemplo es el conflicto por la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2019, donde el SNTE apoyó la medida, priorizando su influencia sobre mecanismos independientes de evaluación (Revista Educación Futura, 2019).


3. ¿Puede el SNTE transformarse en un aliado?

Algunos analistas plantean que, bajo el actual gobierno de López Obrador, el SNTE ha buscado alinearse retóricamente con la NEM. No obstante, Mariano Narodowski (2021) en "El fracaso de la reforma educativa en México", advierte que esto responde más a una estrategia de supervivencia política que a un compromiso pedagógico.
Por otro lado, Lev Velázquez (2022), en un análisis para el Colegio de México, señala que ciertas secciones locales del SNTE han impulsado proyectos comunitarios (ej. escuelas inclusivas en Oaxaca), aunque estos son marginales y no reflejan una política nacional del sindicato.


4. La contradicción entre inclusión y prácticas sindicales

La NEM enfatiza la equidad, pero el SNTE ha perpetuado desigualdades. Mercedes Ruiz (2017), en "Clientelismo y educación en México", documenta cómo el sindicato distribuye plazas docentes mediante redes de favores, excluyendo a maestros sin conexiones políticas. Esto contradice el principio de meritocracia y justicia social de la NEM.


Conclusión

El SNTE, por su estructura corporativa y resistencia histórica a cambios sustantivos, no parece ser un organismo de apoyo efectivo para la NEM, salvo en casos aislados o como gesto político. Su lógica de poder centralizado y clientelar choca con los ideales participativos y equitativos de la nueva reforma. Como resume Ornelas (2020):

"El SNTE es un gigante que, sin reformarse a sí mismo, seguirá siendo un lastre para cualquier proyecto educativo progresista en México"

¿Por qué NADIE frena la corrupción en el SNTE? La omisión del gobierno, explicada


El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha sido por décadas un gigante con poder político, económico y hasta mediático en México. Pero su historia está marcada por escándalos de corrupción: desvío de recursos, venta de plazas docentes y enriquecimiento ilícito de líderes. La pregunta es inevitable:
¿Por qué ningún gobierno, ni de izquierda ni de derecha, ha logrado (o querido) acabar con estas prácticas?


1. El SNTE: Un elefante político demasiado grande

El SNTE no es un sindicato cualquiera. Con 1.2 millones de afiliados, es la organización laboral más grande de América Latina. Controlar al SNTE significa influir en millones de votos, y los gobiernos lo saben.


Jesús Ramírez Cuevas, analista político (2021) Señala que «El SNTE es un botín político. Todos los partidos negocian con sus líderes a cambio de apoyo electoral»

  • El SNTE no ideales nacionalistas, amor Por México y menos por la niñez mexicana, El SNTE tiene intereses y por su gran opacidad nadie sabe en qué anda metido. José Gil Olmos (2013) lo denomina el "Cartel Negro" por su  estructura jerárquica, uso de violencia y control monopólico sobre la educación" Es tan poder que ni Harfuch se le ocurre meterse.

  • Durante 23 años, Elba Esther Gordillo dirigió el SNTE con mano de hierro. Aunque fue arrestada en 2013 por lavado de dinero, su red de corrupción nunca se desmanteló por completo.


2. La omisión del gobierno: ¿Complicidad o miedo?

A. Los beneficios de no actuar

  • Votos garantizados: El SNTE moviliza maestros en campañas electorales. Sólo basta recordar como Felipe Calderón se hizo presidente, espurio pero presidente. 

  • Paz social: Los gobiernos evitan huelgas y protestas docentes si no tocan al sindicato, nadie puede molestar a su majestad.

Como dijo un Funcionario anónimo de la SEP (2019) Es más fácil negociar bajo la mesa con los líderes del SNTE que enfrentar un paro nacional de maestros» Y es de sabios, no patear al Cartel Negro, cuando quieres gobernar un país de "manera pacífica".

B. Leyes hechas a modo

  • Las "plazas vitalicias" ¿seguirán existiendo? Sería necesario preguntar al gobierno si aún pasa, pero muchos autores que estudian la relaciones SNTE-SEP los señalan como cómplices o de colusión 

  • Los gobiernos no audita los contratos del SNTE con empresas de dudosa procedencia. 


3. Casos recientes: La corrupción sigue viva

  • 2022: La Fiscalía Anticorrupción investigó desvíos de $500 millones de pesos del SNTE a cuentas en paraísos fiscales. El caso quedó en la impunidad.

  • 2023: Maestros de Oaxaca denunciaron que deben pagar "cuotas forzosas" al sindicato para conservar su trabajo. Y me parece que ni siquiera se investigó, y si lo hicieron la condena quizás fue una nalga y el "pórtate bien muchachito".  

4. ¿Qué pierde México con esta omisión?

  • Educación pública precaria: Escuelas sin luz, agua o materiales. Solo hay que checar los estudios que hacia el INEE... que pasó a mejor vida. 

  • Fuga de talentos: Maestros honestos renuncian al ver que el sistema premia la corrupción.

  • Dinero público evaporado: Según Mexicanos Contra la Corrupción, el SNTE maneja al año $10,000 millones de pesos sin rendir cuentas claras.


5. ¿Hay solución?

Expertos como Arnaut, Susan Street, Sergio Aguayo, entre otros tantos proponen:
Transparencia total: Auditorías públicas a los recursos del SNTE.
Fin de las plazas vitalicias: Basar promociones en méritos, no en lealtades.
Protección a denunciantes: Canales seguros para maestros que expongan corrupción.

Cita de esperanza:
María Elena Morera señala que «El cambio llegará cuando los ciudadanos exijamos que la educación no sea moneda de cambio político»


Resumen visual :

🔴 Por qué no se frena la corrupción:

  • El SNTE controla votos y protestas.

  • Gobiernos prefieren negociar en secreto.

  • Leyes ambiguas facilitan el desvío de fondos.

🟢 Qué hacer:

  • Exigir auditorías independientes.

  • Romper el pacto silencioso entre políticos y líderes sindicales.


Preguntas Frecuentes (FAQ):

¿Todos los maestros son cómplices?
→ No. Miles luchan contra la corrupción, pero temen represalias.

¿Morena ha cambiado algo?
→ Pese a promesas, no hay reformas profundas. El SNTE sigue sin rendir cuentas y los funcionarios siguen siendo los mismos o los compadres y amigos de mandos tanto de la SEP y del SNTE, por eso el mote del "Cartel Negro"

La relación entre el SNTE y las reformas educativas en México (Resumen) Manuel Gil Antón

Manuel Gil Antón sobre la relación entre el SNTE y las reformas educativas en México, con enfoque en las prácticas corruptas. Gil Antón, sociólogo y experto en educación, ha abordado este tema en artículos para revistas como Nexos y portales como Educación Futura. Sus textos critican la colusión histórica entre el sindicato, el Estado y los partidos políticos, que ha perpetuado un sistema educativo disfuncional. A continuación, se sintetizan sus argumentos clave con citas y referencias a sus publicaciones.


Contexto: El SNTE como obstáculo estructural

Gil Antón sostiene que el SNTE, desde su fundación en 1943, ha sido un actor político antes que un sindicato, priorizando el control corporativo sobre los derechos laborales o la calidad educativa. Su poder se basa en tres pilares:

  1. Monopolio de la representación magisterial.

  2. Control clientelar de plazas docentes.

  3. Alianzas con el poder político para bloquear reformas.

"El SNTE no es un sindicato, es un aparato de control. Su razón de existir no es la educación, sino la preservación de su poder" (Gil Antón en Nexos, 2013).


Análisis de las reformas educativas y la resistencia del SNTE

1. Reforma Educativa de 2013: Simulación y conflicto

En artículos para Educación Futura, Gil Antón critica que la reforma de Peña Nieto (2013) se centró en el control laboral (evaluación docente) sin atacar la corrupción estructural del SNTE:

  • Venta de plazas: El sistema de asignación siguió en manos de líderes sindicales, pese a la creación del Servicio Profesional Docente.

  • Resistencia violenta: La CNTE (disidencia del SNTE) y sectores charros boicotearon la evaluación, mientras la cúpula sindical negociaba privilegios.

"Evaluar a un maestro sin tocar el mercado negro de plazas es como querer limpiar un río contaminado sin cerrar el drenaje" (Gil Antón en Educación Futura, 2015).

2. El doble juego del SNTE: Oposición pública y negociación secreta

Gil Antón documenta en Nexos cómo el SNTE ha sido botháquela en las reformas:

  • 2013: Elba Esther Gordillo simula oposición, pero negocia impunidad para su red de corrupción.

  • 2018-2024: Con la llegada de AMLO, el SNTE acepta la abolición de la reforma de 2013 a cambio de mantener el control de plazas.

"El SNTE es un camaleón: se pinta de opositor o aliado según el gobierno en turno, pero nunca pierde su esencia corrupta" (Gil Antón en Nexos, 2019).

3. La corrupción como sistema: Casos emblemáticos

  • Plazas fantasma: En Educación Futura (2017), Gil Antón cita que, en estados como Oaxaca, el 25% de las plazas docentes no correspondían a maestros reales.

  • Herencia de plazas: En Michoacán y Guerrero, líderes sindicales vendían o heredaban plazas como si fueran propiedades.

  • Sobornos a funcionarios: La SEP permitía al SNTE operar programas de capacitación con sobreprecios, como denunció en Proceso (2016).

"El SNTE y la SEP son cómplices: uno vende las plazas, el otro hace vista gorda" (Gil Antón en Educación Futura, 2018).


Mecanismos de corrupción destacados por Gil Antón

1. Clientelismo electoral

El SNTE moviliza votos para partidos (PRI, PAN, Morena) a cambio de:

  • Impunidad para líderes corruptos.

  • Control de programas educativos (ej. becas o infraestructura).

"Cada elección, el SNTE negocia su apoyo como si fuera un cártel vendiendo protección" (Nexos, 2018).

2. Opacidad financiera

  • Cuotas sindicales: Hasta el 3% del salario de los maestros se destinaba al SNTE sin auditorías.

  • Fondo de Ahorro Magisterial: Bajo Gordillo, este fondo se usó para comprar propiedades de lujo en EE.UU., según Gil Antón en Nexos (2014).

3. Persecución a disidencias

El SNTE y gobiernos estatales reprimen a la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) mediante:

  • Despidos injustificados.

  • Criminalización de protestas (ej. el caso de Nochixtlán, 2016).

"La CNTE es incómoda porque muestra que otro sindicalismo es posible, uno que no trafique con plazas" (Educación Futura, 2016).


Consecuencias de la corrupción SNTE-SEP

  1. Deterioro educativo: México ocupa los últimos lugares en pruebas PISA, según datos citados por Gil Antón.

  2. Fuga de talentos: Maestros meritocráticos abandonan el sistema ante la imposibilidad de acceder a plazas.

  3. Desconfianza social: La ciudadanía percibe a los maestros como parte del problema, no de la solución.


Citas clave de sus artículos

  • "El SNTE es el cáncer de la educación mexicana: metastatiza en cada reforma" (Nexos, 2015).

  • "Mientras el sindicato controle las plazas, las evaluaciones docentes serán un teatro" (Educación Futura, 2014).

  • "La corrupción en el SNTE no es un accidente: es el modelo de negocio" (Nexos, 2017).


Propuestas de Gil Antón para combatir la corrupción

  1. Democratizar el SNTE: Elecciones libres y rendición de cuentas.

  2. Auditorías independientes: Revisar cada plaza docente y programa financiado por la SEP.

  3. Fin al clientelismo: Asignar plazas por mérito, no por lealtad sindical.

  4. Fortalecer la educación pública: Priorizar escuelas marginadas sobre proyectos sexenales.

"Sin justicia educativa, no hay democracia posible" (Educación Futura, 2020).


Artículos clave recomendados

  1. "El SNTE: ¿Reforma o simulación?" (Nexos, 2013): Análisis de los límites de la reforma de Peña Nieto.

  2. "La herencia maldita: Plazas docentes y corrupción" (Educación Futura, 2017): Casos de venta de plazas en Oaxaca.

  3. "AMLO y el SNTE: ¿Nueva era o más de lo mismo?" (Nexos, 2019): Crítica a la falta de transparencia en el gobierno de López Obrador.


Actualidad (2020-2024)

Gil Antón ha alertado que, pese a la desaparición del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) en 2019, el SNTE sigue operando con prácticas corruptas:

  • Plazas por recomendación: En estados gobernados por Morena, como Michoacán, persiste la asignación clientelar.

  • Programas sin fiscalización: La SEP canaliza recursos a través de sindicatos sin auditorías claras.

La responsabilidad ausente: Docentes que marchan sin mirar atrás

Introducción El sistema educativo mexicano ha sido moldeado por las luchas sindicales, pero también por las dinámicas de poder y clientelism...