El SNTE, UNA CONTRADICCIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICA

La relación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un tema complejo, sujeto a debates académicos y políticos. Para responder, es clave analizar su papel histórico, su estructura de poder y su alineación (o no) con los principios de la NEM, como la equidad, la inclusión y la participación democrática. A continuación, fundamento la respuesta con estudios y citas relevantes:


1. El SNTE como obstáculo estructural para reformas educativas

El SNTE ha sido criticado por priorizar intereses políticos y corporativos sobre las necesidades pedagógicas. Autores como Alberto Arnaut (2015) en *"Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994"*, señalan que el sindicato consolidó un sistema de control clientelar, donde la lealtad al liderazgo sindical (por décadas encarnado en Elba Esther Gordillo) se antepuso a la calidad educativa.
Además, Carlos Ornelas (2020) en "El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo", argumenta que el SNTE históricamente bloqueó reformas que amenazaban su poder, como la evaluación docente de 2013, clave para profesionalizar la enseñanza. Esto sugiere resistencia a cambios estructurales como los propuestos por la NEM.


2. La NEM y su enfoque comunitario vs. el centralismo del SNTE

La NEM promueve la participación de comunidades y docentes en la toma de decisiones (Art. 3° constitucional reformado en 2019). Sin embargo, el SNTE opera bajo una lógica vertical. Susana Guevara (2018), en "El SNTE: Poder y resistencia en la reforma educativa", afirma que el sindicato mantiene prácticas autoritarias, como la designación de dirigentes sin elecciones transparentes, lo que limita la democratización exigida por la NEM.
Un ejemplo es el conflicto por la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2019, donde el SNTE apoyó la medida, priorizando su influencia sobre mecanismos independientes de evaluación (Revista Educación Futura, 2019).


3. ¿Puede el SNTE transformarse en un aliado?

Algunos analistas plantean que, bajo el actual gobierno de López Obrador, el SNTE ha buscado alinearse retóricamente con la NEM. No obstante, Mariano Narodowski (2021) en "El fracaso de la reforma educativa en México", advierte que esto responde más a una estrategia de supervivencia política que a un compromiso pedagógico.
Por otro lado, Lev Velázquez (2022), en un análisis para el Colegio de México, señala que ciertas secciones locales del SNTE han impulsado proyectos comunitarios (ej. escuelas inclusivas en Oaxaca), aunque estos son marginales y no reflejan una política nacional del sindicato.


4. La contradicción entre inclusión y prácticas sindicales

La NEM enfatiza la equidad, pero el SNTE ha perpetuado desigualdades. Mercedes Ruiz (2017), en "Clientelismo y educación en México", documenta cómo el sindicato distribuye plazas docentes mediante redes de favores, excluyendo a maestros sin conexiones políticas. Esto contradice el principio de meritocracia y justicia social de la NEM.


Conclusión

El SNTE, por su estructura corporativa y resistencia histórica a cambios sustantivos, no parece ser un organismo de apoyo efectivo para la NEM, salvo en casos aislados o como gesto político. Su lógica de poder centralizado y clientelar choca con los ideales participativos y equitativos de la nueva reforma. Como resume Ornelas (2020):

"El SNTE es un gigante que, sin reformarse a sí mismo, seguirá siendo un lastre para cualquier proyecto educativo progresista en México"

¿Por qué NADIE frena la corrupción en el SNTE? La omisión del gobierno, explicada


El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha sido por décadas un gigante con poder político, económico y hasta mediático en México. Pero su historia está marcada por escándalos de corrupción: desvío de recursos, venta de plazas docentes y enriquecimiento ilícito de líderes. La pregunta es inevitable:
¿Por qué ningún gobierno, ni de izquierda ni de derecha, ha logrado (o querido) acabar con estas prácticas?


1. El SNTE: Un elefante político demasiado grande

El SNTE no es un sindicato cualquiera. Con 1.2 millones de afiliados, es la organización laboral más grande de América Latina. Controlar al SNTE significa influir en millones de votos, y los gobiernos lo saben.


Jesús Ramírez Cuevas, analista político (2021) Señala que «El SNTE es un botín político. Todos los partidos negocian con sus líderes a cambio de apoyo electoral»

  • El SNTE no ideales nacionalistas, amor Por México y menos por la niñez mexicana, El SNTE tiene intereses y por su gran opacidad nadie sabe en qué anda metido. José Gil Olmos (2013) lo denomina el "Cartel Negro" por su  estructura jerárquica, uso de violencia y control monopólico sobre la educación" Es tan poder que ni Harfuch se le ocurre meterse.

  • Durante 23 años, Elba Esther Gordillo dirigió el SNTE con mano de hierro. Aunque fue arrestada en 2013 por lavado de dinero, su red de corrupción nunca se desmanteló por completo.


2. La omisión del gobierno: ¿Complicidad o miedo?

A. Los beneficios de no actuar

  • Votos garantizados: El SNTE moviliza maestros en campañas electorales. Sólo basta recordar como Felipe Calderón se hizo presidente, espurio pero presidente. 

  • Paz social: Los gobiernos evitan huelgas y protestas docentes si no tocan al sindicato, nadie puede molestar a su majestad.

Como dijo un Funcionario anónimo de la SEP (2019) Es más fácil negociar bajo la mesa con los líderes del SNTE que enfrentar un paro nacional de maestros» Y es de sabios, no patear al Cartel Negro, cuando quieres gobernar un país de "manera pacífica".

B. Leyes hechas a modo

  • Las "plazas vitalicias" ¿seguirán existiendo? Sería necesario preguntar al gobierno si aún pasa, pero muchos autores que estudian la relaciones SNTE-SEP los señalan como cómplices o de colusión 

  • Los gobiernos no audita los contratos del SNTE con empresas de dudosa procedencia. 


3. Casos recientes: La corrupción sigue viva

  • 2022: La Fiscalía Anticorrupción investigó desvíos de $500 millones de pesos del SNTE a cuentas en paraísos fiscales. El caso quedó en la impunidad.

  • 2023: Maestros de Oaxaca denunciaron que deben pagar "cuotas forzosas" al sindicato para conservar su trabajo. Y me parece que ni siquiera se investigó, y si lo hicieron la condena quizás fue una nalga y el "pórtate bien muchachito".  

4. ¿Qué pierde México con esta omisión?

  • Educación pública precaria: Escuelas sin luz, agua o materiales. Solo hay que checar los estudios que hacia el INEE... que pasó a mejor vida. 

  • Fuga de talentos: Maestros honestos renuncian al ver que el sistema premia la corrupción.

  • Dinero público evaporado: Según Mexicanos Contra la Corrupción, el SNTE maneja al año $10,000 millones de pesos sin rendir cuentas claras.


5. ¿Hay solución?

Expertos como Arnaut, Susan Street, Sergio Aguayo, entre otros tantos proponen:
Transparencia total: Auditorías públicas a los recursos del SNTE.
Fin de las plazas vitalicias: Basar promociones en méritos, no en lealtades.
Protección a denunciantes: Canales seguros para maestros que expongan corrupción.

Cita de esperanza:
María Elena Morera señala que «El cambio llegará cuando los ciudadanos exijamos que la educación no sea moneda de cambio político»


Resumen visual :

🔴 Por qué no se frena la corrupción:

  • El SNTE controla votos y protestas.

  • Gobiernos prefieren negociar en secreto.

  • Leyes ambiguas facilitan el desvío de fondos.

🟢 Qué hacer:

  • Exigir auditorías independientes.

  • Romper el pacto silencioso entre políticos y líderes sindicales.


Preguntas Frecuentes (FAQ):

¿Todos los maestros son cómplices?
→ No. Miles luchan contra la corrupción, pero temen represalias.

¿Morena ha cambiado algo?
→ Pese a promesas, no hay reformas profundas. El SNTE sigue sin rendir cuentas y los funcionarios siguen siendo los mismos o los compadres y amigos de mandos tanto de la SEP y del SNTE, por eso el mote del "Cartel Negro"

La relación entre el SNTE y las reformas educativas en México (Resumen) Manuel Gil Antón

Manuel Gil Antón sobre la relación entre el SNTE y las reformas educativas en México, con enfoque en las prácticas corruptas. Gil Antón, sociólogo y experto en educación, ha abordado este tema en artículos para revistas como Nexos y portales como Educación Futura. Sus textos critican la colusión histórica entre el sindicato, el Estado y los partidos políticos, que ha perpetuado un sistema educativo disfuncional. A continuación, se sintetizan sus argumentos clave con citas y referencias a sus publicaciones.


Contexto: El SNTE como obstáculo estructural

Gil Antón sostiene que el SNTE, desde su fundación en 1943, ha sido un actor político antes que un sindicato, priorizando el control corporativo sobre los derechos laborales o la calidad educativa. Su poder se basa en tres pilares:

  1. Monopolio de la representación magisterial.

  2. Control clientelar de plazas docentes.

  3. Alianzas con el poder político para bloquear reformas.

"El SNTE no es un sindicato, es un aparato de control. Su razón de existir no es la educación, sino la preservación de su poder" (Gil Antón en Nexos, 2013).


Análisis de las reformas educativas y la resistencia del SNTE

1. Reforma Educativa de 2013: Simulación y conflicto

En artículos para Educación Futura, Gil Antón critica que la reforma de Peña Nieto (2013) se centró en el control laboral (evaluación docente) sin atacar la corrupción estructural del SNTE:

  • Venta de plazas: El sistema de asignación siguió en manos de líderes sindicales, pese a la creación del Servicio Profesional Docente.

  • Resistencia violenta: La CNTE (disidencia del SNTE) y sectores charros boicotearon la evaluación, mientras la cúpula sindical negociaba privilegios.

"Evaluar a un maestro sin tocar el mercado negro de plazas es como querer limpiar un río contaminado sin cerrar el drenaje" (Gil Antón en Educación Futura, 2015).

2. El doble juego del SNTE: Oposición pública y negociación secreta

Gil Antón documenta en Nexos cómo el SNTE ha sido botháquela en las reformas:

  • 2013: Elba Esther Gordillo simula oposición, pero negocia impunidad para su red de corrupción.

  • 2018-2024: Con la llegada de AMLO, el SNTE acepta la abolición de la reforma de 2013 a cambio de mantener el control de plazas.

"El SNTE es un camaleón: se pinta de opositor o aliado según el gobierno en turno, pero nunca pierde su esencia corrupta" (Gil Antón en Nexos, 2019).

3. La corrupción como sistema: Casos emblemáticos

  • Plazas fantasma: En Educación Futura (2017), Gil Antón cita que, en estados como Oaxaca, el 25% de las plazas docentes no correspondían a maestros reales.

  • Herencia de plazas: En Michoacán y Guerrero, líderes sindicales vendían o heredaban plazas como si fueran propiedades.

  • Sobornos a funcionarios: La SEP permitía al SNTE operar programas de capacitación con sobreprecios, como denunció en Proceso (2016).

"El SNTE y la SEP son cómplices: uno vende las plazas, el otro hace vista gorda" (Gil Antón en Educación Futura, 2018).


Mecanismos de corrupción destacados por Gil Antón

1. Clientelismo electoral

El SNTE moviliza votos para partidos (PRI, PAN, Morena) a cambio de:

  • Impunidad para líderes corruptos.

  • Control de programas educativos (ej. becas o infraestructura).

"Cada elección, el SNTE negocia su apoyo como si fuera un cártel vendiendo protección" (Nexos, 2018).

2. Opacidad financiera

  • Cuotas sindicales: Hasta el 3% del salario de los maestros se destinaba al SNTE sin auditorías.

  • Fondo de Ahorro Magisterial: Bajo Gordillo, este fondo se usó para comprar propiedades de lujo en EE.UU., según Gil Antón en Nexos (2014).

3. Persecución a disidencias

El SNTE y gobiernos estatales reprimen a la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) mediante:

  • Despidos injustificados.

  • Criminalización de protestas (ej. el caso de Nochixtlán, 2016).

"La CNTE es incómoda porque muestra que otro sindicalismo es posible, uno que no trafique con plazas" (Educación Futura, 2016).


Consecuencias de la corrupción SNTE-SEP

  1. Deterioro educativo: México ocupa los últimos lugares en pruebas PISA, según datos citados por Gil Antón.

  2. Fuga de talentos: Maestros meritocráticos abandonan el sistema ante la imposibilidad de acceder a plazas.

  3. Desconfianza social: La ciudadanía percibe a los maestros como parte del problema, no de la solución.


Citas clave de sus artículos

  • "El SNTE es el cáncer de la educación mexicana: metastatiza en cada reforma" (Nexos, 2015).

  • "Mientras el sindicato controle las plazas, las evaluaciones docentes serán un teatro" (Educación Futura, 2014).

  • "La corrupción en el SNTE no es un accidente: es el modelo de negocio" (Nexos, 2017).


Propuestas de Gil Antón para combatir la corrupción

  1. Democratizar el SNTE: Elecciones libres y rendición de cuentas.

  2. Auditorías independientes: Revisar cada plaza docente y programa financiado por la SEP.

  3. Fin al clientelismo: Asignar plazas por mérito, no por lealtad sindical.

  4. Fortalecer la educación pública: Priorizar escuelas marginadas sobre proyectos sexenales.

"Sin justicia educativa, no hay democracia posible" (Educación Futura, 2020).


Artículos clave recomendados

  1. "El SNTE: ¿Reforma o simulación?" (Nexos, 2013): Análisis de los límites de la reforma de Peña Nieto.

  2. "La herencia maldita: Plazas docentes y corrupción" (Educación Futura, 2017): Casos de venta de plazas en Oaxaca.

  3. "AMLO y el SNTE: ¿Nueva era o más de lo mismo?" (Nexos, 2019): Crítica a la falta de transparencia en el gobierno de López Obrador.


Actualidad (2020-2024)

Gil Antón ha alertado que, pese a la desaparición del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) en 2019, el SNTE sigue operando con prácticas corruptas:

  • Plazas por recomendación: En estados gobernados por Morena, como Michoacán, persiste la asignación clientelar.

  • Programas sin fiscalización: La SEP canaliza recursos a través de sindicatos sin auditorías claras.

El sistema educativo mexicano: La tragedia y la comedia (resumen) de Luis Hernández Navarro

"El sistema educativo mexicano: La tragedia y la comedia" (2016) del periodista y analista Luis Hernández Navarro, enfocado en su crítica a la corrupción, el corporativismo y las contradicciones del sistema educativo mexicano, especialmente en la relación entre el SNTE y la SEP. El libro combina crónicas, ensayos y reportajes para exponer cómo el sistema educativo ha sido un campo de batalla política, marcado por el autoritarismo sindical y la simulación.


Contexto: Educación entre la tragedia y la farsa

Hernández Navarro describe el sistema educativo como un espejo de las desigualdades mexicanas, donde coexisten la tragedia (abandono de escuelas, maestros explotados) y la comedia (simulaciones reformistas y discursos vacíos). El SNTE, bajo líderes como Elba Esther Gordillo, es central en esta dinámica:

"El SNTE no es un sindicato, es un aparato de control. Su historia es la de un pacto perverso entre cúpulas sindicales y gobiernos para administrar la pobreza educativa" (Hernández Navarro, 2016, p. 57).


Mecanismos de corrupción y control del SNTE-SEP

1. El SNTE como "gobierno paralelo"

El libro destaca que el SNTE operaba con autonomía casi absoluta gracias a su alianza con el Estado. Ejemplos clave:

  • Venta de plazas: Las plazas docentes se heredaban o vendían en un mercado negro, con precios que variaban por región. En estados como Oaxaca o Guerrero, este sistema perpetuaba dinastías sindicales.

    "Un maestro jubilado legaba su plaza a su hijo como si fuera un terreno, y el SNTE lo avalaba con tal de mantener su red de lealtades" (p. 89).

  • Control de la nómina magisterial: La SEP delegaba al SNTE la administración de salarios, lo que facilitaba el desvío de fondos mediante plazas fantasma o aviadores (trabajadores que cobran sin laborar).

2. La SEP como cómplice y rehén

Hernández Navarro argumenta que la SEP renunció a su papel rector para evitar conflictos con el SNTE. Por ejemplo:

  • Programas clientelares: La SEP creaba iniciativas como Carrera Magisterial, que el SNTE manipulaba para premiar a afines.

  • Abandono de escuelas: Los recursos para infraestructura se desviaban a proyectos clientelares, mientras las escuelas rurales carecían de luz o baños.

    "La SEP firmaba la paz con el SNTE entregándole el presupuesto. A cambio, el sindicato garantizaba que no habría huelgas incómodas" (p. 112).

3. Elba Esther Gordillo: La "jefa vitalicia"

El libro dedica capítulos a Gordillo, retratándola como una operadora política que usó el SNTE para acumular poder y riqueza. Ejemplos:

  • Desvío de fondos: Gordillo habría usado recursos del Fondo de Ahorro Magisterial para comprar propiedades en EE.UU. y financiar a políticos como Enrique Peña Nieto.

  • Represión interna: Grupos como Los Chuchos actuaban como brazo armado del sindicato para silenciar opositores.

    "Gordillo convirtió al SNTE en un cártel, donde las plazas eran moneda de cambio y los disidentes, enemigos a eliminar" (p. 145).

4. Simulación reformista

Hernández Navarro critica las reformas educativas (como la de 2013) por priorizar el control laboral sobre la calidad pedagógica. Según él, estos esfuerzos fueron farsas para complacer a organismos internacionales sin tocar las raíces corruptas:

"Evaluar a los maestros sin tocar la venta de plazas fue como poner curitas a una gangrena" (p. 203).


Consecuencias de la corrupción

  1. Abandono de las escuelas públicas: El 70% de las escuelas en zonas indígenas no tenían acceso a agua potable en 2016, según datos citados en el libro.

  2. Precarización docente: Maestros contratados por horas sin seguridad social, mientras líderes sindicales vivían en la opulencia.

  3. Resistencia violenta a cambios: El caso de Nochixtlán (Oaxaca, 2016), donde protestas contra la reforma educativa terminaron en enfrentamientos mortales, se presenta como síntoma del descontento acumulado.


La "comedia" en la tragedia: Simulaciones y paradojas

Hernández Navarro subraya contradicciones absurdas del sistema, como:

  • Maestros "multigrado": En zonas rurales, un solo docente debía enseñar a seis grados simultáneamente, mientras el SNTE gastaba millones en publicidad.

  • Cursos de capacitación fantasma: Programas de la SEP donde los maestros firmaban asistencia sin recibir clases.

    "El sistema educativo mexicano es un teatro donde todos actúan, pero nadie cree en la obra" (p. 178).


Citas clave sobre el SNTE y la corrupción

  • "El SNTE es la prueba de que en México el sindicalismo no defiende a los trabajadores, sino a los explotadores de los trabajadores" (p. 63).

  • "La SEP y el SNTE son dos caras de la misma moneda falsa: una paga con discursos, la otra con amenazas" (p. 94).

  • "Gordillo no fue una excepción, fue la regla: el SNTE siempre ha sido dirigido por delincuentes de cuello blanco" (p. 162).


Críticas a actores externos

  • Organismos internacionales: El Banco Mundial y la OCDE promovían reformas que ignoraban la corrupción estructural.

  • Medios de comunicación: Criminalizaban a los maestros disidentes (como la CNTE) mientras normalizaban la opulencia de Gordillo.

  • Partidos políticos: El PAN y el PRI usaron al SNTE como botín, sin interés real en transformar la educación.


Propuestas del autor

Aunque el libro es más crítico que propositivo, Hernández Navarro sugiere:

  1. Democratizar el SNTE: Elecciones libres y rendición de cuentas.

  2. Auditar la SEP: Investigar cada plaza docente y programa educativo.

  3. Priorizar la educación rural: Dejar de tratar a las comunidades indígenas como "ciudadanos de segunda".


Vigencia del libro (2016-2024)

  • Estafa Maestra: El desvío de $7,700 millones de pesos (revelado en 2017) confirmó que la corrupción SEP-SNTE siguió tras Gordillo.

  • Control sindical: Aunque el SNTE perdió poder tras 2013, en estados como Michoacán sigue controlando plazas.

  • Simulaciones actuales: Programas como La Escuela es Nuestra repiten vicios de opacidad en el gasto.


Diferencias con otros autores

A diferencia de Carlos Ornelas (quien analiza disputas internas del SNTE) o Alberto Arnaut (enfoque histórico), Hernández Navarro prioriza una mirada periodística y militante, vinculando la corrupción educativa a luchas sociales más amplias, como el movimiento de la CNTE.

La responsabilidad ausente: Docentes que marchan sin mirar atrás

Introducción El sistema educativo mexicano ha sido moldeado por las luchas sindicales, pero también por las dinámicas de poder y clientelism...